Qué es el virus H5N2, relacionado con la primera muerte humana por gripe aviar en el mundo>

«Este es el primer caso humano confirmado en un laboratorio de la infección del virus de influenza A(H5N2) reportado a nivel global, y la primera infección del virus A(H5) reportada en una persona en México», advirtió la OMS en su sitio web. Según el organismo, el hombre, quien residía en el central Estado de México, no tenía antecedentes de exposición a aves de corral u otros animales. La OMS por el momento valora el riesgo para la población general como bajo.

La gripe aviar es una enfermedad infecciosa viral que afecta principalmente a las aves, tanto domésticas como silvestres. Es causada por cepas del virus de la influenza tipo A. Aunque la mayoría de las cepas del virus de la gripe aviar afecta solo a las aves, algunas pueden infectar a los seres humanos y otros mamíferos, como ha sido el caso reciente de varias vacas de explotaciones ganaderas estadounidenses. La transmisión a humanos suele ocurrir por contacto directo con aves infectadas o con superficies contaminadas por el virus.

Síntomas

La sintomatología puede variar, dependiendo de la cepa. De carácter general suelen ser leves en humanos y mortales en aves. La forma más común de gripe aviar es la variante H5N1, que se descubrió por primera vez en humanos en 1997.

La principal diferencia que radica entre las variantes H5N1 y H5N2 se encuentra en que esta última presenta un alto potencial de contagio, a diferencia de la primera. Por su parte, la variante H5N1 es conocida como la forma más común de gripe aviar. Aunque los síntomas son similares, los que presenta la variante H5N2 suelen ser más intensos que los de la otra variante.

  1. 1

    Fiebre alta: Una temperatura corporal elevada es uno de los primeros indicios.

  2. 2

    Tos: Similar a otras formas de gripe, una tos persistente puede desarrollarse.

  3. 3

    Dolor de garganta: Puede ser un síntoma temprano y persistente.

  4. 4

    Congestión nasal: La nariz tapada o moqueo son comunes.

  5. 5

    Dificultad para respirar: En casos graves, puede haber problemas respiratorios severos.

  6. 6

    Dolores musculares y articulares: El malestar generalizado en músculos y articulaciones es frecuente.

  7. 7

    Dolores de cabeza: Los pacientes pueden experimentar cefaleas intensas.

  8. 8

    Conjuntivitis: Inflamación y enrojecimiento de los ojos.

En casos más severos, la infección puede llevar a complicaciones graves como neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, y en algunos casos, la muerte. En el caso de México y según los familiares, el paciente desarrolló fiebre, dificultad para respirar, diarrea, náuseas y malestar general. Sin embargo, tenía varias condiciones médicas subyacentes, por lo que no se pueden vincular todos sus síntomas a la variante H5N2.

¿Transmisión entre humanos?

La OMS desconoce el origen de la infección, por lo que no se puede confirmar que haya ocurrido un contagio humano, pero tampoco descartarlo. Sin embargo, varios expertos vía SMC coinciden en que se trata, por ahora, de «un caso aislado» y que no existe «peligro de propagación».

«Por el momento, no hay indicios de que este virus de la gripe en particular se haya propagado entre los seres humanos. Se está llevando a cabo una vigilancia que incluye pruebas a personas que pueden haber estado expuestas al virus pero que combatieron la infección para ver si muestran algún signo de respuesta inmunitaria. Si se produjeran más infecciones humanas por este virus, la preocupación sería mayor, pero por ahora se trata de un caso aislado», explica Ed Hutchinson, profesor titular del Centro de Investigación de Virus MRC-Universidad de Glasgow (Reino Unido).

Sobre cómo se contagió, el profesor añade que «aún no se sabe exactamente cómo se infectó la persona, pero aunque no había constancia de contacto con aves de corral, lo más probable es que se tratara de una infección 'derrame', en la que un virus adaptado a una especie de huésped consigue infectar a un miembro de otra especie (en este caso un humano), pero no es capaz de seguir transmitiéndose».

Por parte del jefe del grupo de Virología Aviar del Instituto Pirbright (Reino Unido), Ian Brown, indica que «el papel de este virus en el desenlace mortal no puede asumirse como directamente responsable sin una investigación más profunda». «El H5N2 de México pertenece a una familia distinta de virus H5 que se sabe que han estado circulando en las aves locales durante algún tiempo y, por tanto, es bastante diferente de otros H5 causantes de casos humanos esporádicos», concluye.