La guerra entre Israel y Gaza, en directo | El Consejo de Seguridad de la ONU rechaza la propuesta de un alto el fuego “inmediato” en Gaza

Видео по теме

" frameborder="0" allowfullscreen allow="accelerometer; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture">
María Antonia Sánchez-Vallejo
María Antonia Sánchez-VallejoNueva York

Los vetos de Rusia y China frustran la resolución de alto el fuego presentada por EE UU en el Consejo de Seguridad

Rusia y China, miembros permanentes del Consejo de Seguridad, han ejercido este viernes su derecho de veto en la votación del proyecto de resolución de “alto el fuego inmediato y sostenido” en Gaza, vinculado a la liberación de los rehenes por Hamás, presentado por Estados Unidos tras semanas de negociaciones. Junto con el voto en contra de Argelia, miembro no permanente del órgano encargado de velar por la paz y la seguridad mundiales, los vetos ruso y chino han hecho imposible que la propuesta saliera adelante. El texto recibió 11 votos a favor, el mínimo necesario para su aprobación siempre y cuando no se ejerciera ningún veto, según las reglas del Consejo. Guyana se ha abstenido.
En una declaración previa al voto, el embajador ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia, ha arremetido no solo contra la resolución, que ha calificado de “hipócrita y politizada”, sino también contra los encubiertos planes de Washington en la región. “No podemos permitir que el Consejo de Seguridad se convierta en instrumento de la política de EE UU” en Oriente Próximo a través de la resolución. El discurso de Nebenzia ha sido especialmente duro, un cuerpo a cuerpo con EE UU, cuya representante, Linda Thomas-Greenfield, había defendido previamente la necesidad de un alto el fuego “inmediato y sostenido” pero vinculado a la liberación de todos los rehenes en manos de Hamás

El País
El País

Sánchez anuncia que España, Irlanda, Malta y Eslovenia se comprometen a reconocer el Estado palestino

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comparecido este mediodía en rueda de prensa en Bruselas, en donde se ha referido a la petición de los Veintisiete de una “pausa humanitaria inmediata que lleve a un alto el fuego sostenible” en Gaza. “Hemos alcanzado después de muchos meses de silencio unas conclusiones contundentes sobre la situación que se está viviendo en Oriente Medio y particularmente en la franja de Gaza. Unas posiciones que reflejan, sino el 100% de las posiciones que ha mantenido el Gobierno de España, sí un alto porcentaje del mismo, y que llaman con claridad a un alto el fuego, a la apertura de corredores terrestres, a que no se inicia la ofensiva por parte del Gobierno israelí en Rafah, a seguir apoyando desde la UE la labor de la UNRWA y a impulsar una conferencia de paz que llegue a la solución de los dos Estados”, ha dicho Sánchez.

Sánchez ha explicado que se ha reunido esta misma mañana con los primeros ministros de Malta, Eslovenia e Irlanda en los márgenes del Consejo Europeo. “Nos hemos comprometido a dar los pasos para reconocer al Estado Palestino, de modo que contribuya al éxito de un proceso de paz”, ha añadido. “Después de las conclusiones que hemos acordado, todos los miembros del Consejo Europeo estamos en una posición de mayor legitimidad para que distintos países de la UE demos ese paso. Lo importante es que haya países, gobiernos, de distintas partes regionales de Europa y de las principales familias políticas europeas que hemos manifestado que queremos dar ese paso. Queremos darlo juntos, queremos darlo unidos, y creo que es un paso decisivo para poder resolver esta crisis y sentar las bases de una seguridad y una paz que duren en el tiempo”, ha añadido.

De momento, solo Suecia en la UE ha reconocido el Estado Palestino.

Manuel V. Gómez
Manuel V. GómezBruselas

España, Irlanda, Malta y Eslovenia suscriben un pacto pidiendo un “alto el fuego inmediato” en Gaza

España, Irlanda, Malta y Eslovenia han suscrito un pacto pidiendo un “alto el fuego inmediato” en Gaza. El comunicado de este cuarteto va más allá que las conclusiones del Consejo Europeo pactadas el jueves por la noche, en las que se habla de “una pausa humanitaria que conduzca hacia un alto el fuego sostenible”. España ha sido uno de los países de la UE, junto a Irlanda y Bélgica, que ha mantenido una posición más exigente con Israel durante este conflicto. Bélgica, que preside durante este semestre el Consejo de la UE, no ha suscrito el pacto que han firmado los primeros ministros de estos cuatro países. 

“Estamos de acuerdo en la necesidad urgente de un alto el fuego inmediato, la liberación incondicional de los rehenes y un aumento rápido, masivo y sostenido de la ayuda humanitaria a Gaza. Estamos de acuerdo en que la única manera de lograr una paz y estabilidad duraderas en la región es mediante la aplicación de una solución de dos Estados, con los Estados israelí y palestino viviendo uno al lado del otro, en paz y seguridad”, señala el texto suscrito.

El País

El ejército israelí mata a un palestino que hirió a siete israelíes al disparar contra un minibús en Cisjordania

Al menos siete personas resultaron heridas como consecuencia de un ataque palestino con disparos contra un minibús en el centro de Cisjordania, que derivó en enfrentamientos de varias horas durante la búsqueda del sospechoso, que fue finalmente abatido aparentemente en un ataque aéreo.

“Esta mañana de viernes, un terrorista abrió fuego contra un vehículo israelí en el cruce Talmon-Dolev. No se reportaron heridos, solo daños al vehículo”, indicó un comunicado del Ejército.

El Ejército indicó que se produjo un tiroteo durante la persecución del sospechoso, al que buscaron con helicópteros de combate y drones durante tres horas, y fue finalmente abatido en un ataque de un helicóptero de combate, según medios israelíes.

La agencia oficial palestina Wafa confirmó la muerte del palestino, identificado como Mujahid Barakat Mansour, residente de la aldea palestina de Deir Ibzi'a, cercana a Ramala. 

Al menos siete personas resultaron heridas, una en estado crítico y dos graves, tras el ataque contra el minibus, cerca del asentamiento colono de Dolev, en el centro de Cisjordania, previsiblemente la mayoría soldados en los enfrentamientos posteriores al ataque.

Cisjordania vive su mayor espiral de violencia desde la Segunda Intifada (2000-05), y en lo que va de 2024 al menos 120 palestinos han muerto por fuego israelí, la mayoría milicianos o atacantes, pero también civiles, incluidos una veintena de ellos menores, según el recuento de EFE, tras cerrar 2023 como el año más letal en dos décadas con más de 520 muertos. Del lado israelí, han muerto en 2024 nueve civiles en ataques palestinos y un militar, además de una soldado en Yenín en enero en la detonación de un explosivo. (EFE)

El País

Israel convoca al embajador adjunto de Turquía en protesta por declaraciones de Erdogan

El ministro israelí de Exteriores, Israel Katz, convocó el jueves al embajador adjunto de Turquía en Israel para comunicarle una “severa reprimenda” por las “duras declaraciones y amenazas” del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, hacia el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Erdogan deseó que Alá se llevase y “destruyese” a Netanyahu. 

“Ordené convocar al embajador adjunto de Turquía en Israel para una severa reprimenda en el contexto del ataque de Erdogan al primer ministro Netanyahu y sus amenazas de enviarlo ante Dios”, indicó Katz en su cuenta de X. Katz explicó que convoca a este para transmitirle un “mensaje claro” a Erdogan: “Ustedes, que apoyan a los que queman a bebés, asesinos, violadores y mutiladores de Hamás, son los últimos que pueden hablar de Dios”. “No hay ningún Dios que escuche a quienes apoyan las atrocidades y crímenes contra la humanidad cometidos por sus bárbaros amigos de Hamás. ¡Cállese y avergüéncese!”, afirmó Katz sobre las declaraciones de Erdogan el jueves en un discurso electoral en Kayseri.

En él, Erdogan afirmó: “A la persona conocida como Netanyahu la transferimos al Señor (Alá), llamado el Victorioso. Que Nuestro Señor lo destruya”. Luego expresó su apoyo a los “hermanos” palestinos.

Turquía llamó a consultas el noviembre a su embajador en Israel, Zakir Özkan Torunlar, por la “tragedia humanitaria en Gaza” y la negativa de Israel a declarar un alto el fuego, aunque el embajador no ha regresado todavía. Israel, poco antes, había retirado a todo su personal diplomático, incluida su embajadora, Irit Lilian, de Ankara, después de que Erdogan comparara la guerra en Gaza con el Holocausto. (EFE)

El País
Varios palestinos inspección los daños en una casa dañada por un ataque israelí este viernes en Jan Yunis, en el sur de Gaza.

Varios palestinos inspección los daños en una casa dañada por un ataque israelí este viernes en Jan Yunis, en el sur de Gaza. / AHMED ZAKOT / REUTERS

Qué ha pasado en las últimas horas

Estas son las noticias más relevantes sobre la guerra de Israel y Hamás en Gaza a las 12.30 de este viernes 22 de marzo:

Israel afirma haber matado a 150 milicianos en las últimas horas en hospital Al Shifa de Gaza. El ejército israelí ha asegurado haber “eliminado” a unos 150 supuestos combatientes en las últimas horas en el hospital Al Shifa de Ciudad de Gaza, el mayor de la Franja. El lunes, Israel emprendió una operación en su interior contra los cientos de milicianos que, según Israel, se habían reagrupado allí. Desde entonces, son cerca de 300 los “terroristas” eliminados en el complejo y sus alrededores y más de 600 detenidos, según cifras israelíes. “Esta es la operación con el mayor número de terroristas arrestados desde el comienzo de la guerra”, aseguró anoche el portavoz del Ejército, Daniel Hagari.

EE UU propone votar este viernes su propuesta de resolución de alto el fuego en la ONU. La representación de EE UU ante la ONU ha pedido que se someta a votación su propuesta de resolución de alto el fuego “inmediato y sostenido” en Gaza este viernes a las 10 de la mañana, hora de Nueva York (las tres de la tarde en la Península). El texto, que ha alcanzado su sexta versión, es la respuesta de Washington a su tercer veto en el Consejo de Seguridad de la ONU a sendas propuestas de resolución de alto el fuego humanitario presentadas por otros países.

Blinken aterriza en Israel para tratar de impulsar una tregua y la entrada de más ayuda humanitaria en Gaza. El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ha llegado a Israel en una escala improvisada de su sexta gira por Oriente Próximo desde que comenzó la guerra en Gaza con la intención de impulsar un acuerdo de tregua y la entrada de más ayuda humanitaria al enclave. El jefe de la diplomacia estadounidense aterrizó poco después de las 10.30 en el aeropuerto de Tel Aviv, ciudad en la que se ha reunido con el primer ministro, Benjamín Netanyahu, y otros altos cargos del Gobierno israelí y del gabinete de guerra.

La UE evita reclamar un alto el fuego claro en Gaza, pero pide una “pausa humanitaria inmediata” que conduzca a él. Los países de la UE han acordado, por primera vez, pedir de manera conjunta una “pausa humanitaria inmediata que conduzca a un alto el fuego sostenible”. Sin embargo, han evitado reclamar de manera directa ese alto el fuego. Los líderes de los países de la Unión se encuentran en una cumbre en Bruselas para discutir, entre otras cosas, la posición de la organización supranacional con respecto al conflicto entre Israel y Hamás en Gaza, y tratar de alcanzar un consenso para pedir un alto el fuego en el enclave.

Finlandia anuncia que reanudará la financiación de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos. Finlandia se dispone a reanudar su aportación de fondos a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNWRA), según ha informado el ministro finlandés de comercio exterior y desarrollo. Finlandia fue uno de los países que suspendió la financiación del organismo de Naciones Unidas cuando Israel acusó a varios de sus empleados —una docena de un total de más de 13.000 que trabajan en Gaza— de participar en los atentados de Hamás del 7 de octubre.

El País

Finlandia anuncia que reanudará la financiación de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos

Finlandia se dispone a reanudar su aportación de fondos a la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNWRA), según ha informado este viernes el ministro finlandés de comercio exterior y desarrollo. Finlandia fue uno de los países que suspendió la financiación del organismo de Naciones Unidas cuando Israel acusó a varios de sus empleados —una docena de un total de más de 13.000 que trabajan en Gaza— de participar en los atentados de Hamás del 7 de octubre. También EE UU, Reino Unido o Alemania pusieron en suspenso sus aportaciones.

“La mejora de UNRWA en su gestión del riesgo, lo que supone prevenir e iniciar una vigilancia estrecha sobre los malos comportamientos, ofrece suficientes garantías para que en este momento sigamos con nuestro apoyo [a la UNRWA]”, ha afirmado el ministro finlandés de Comercio Exterior y Desarrollo, Ville Tavio, en una rueda de prensa.

En todo caso, ha añadido en un comunicado que Finlandia utilizará el 10% del apoyo que destina a la agencia —cinco millones de euros al año— a “fortalecer las medidas de control de la organización”.

Tavio ha hecho hincapié en que espera un informe de la unidad de auditoría de la ONU sobre la situación de la UNRWA y ha reiterado que “es de la mayor importancia para Finlandia garantizar que el dinero no termina beneficiando al terrorismo”. “Sin embargo, la investigación llevará tiempo y la UNRWA no puede ser reemplazada como actor en Gaza a corto plazo”, ha argüido.

Otros países que también suspendieron la financiación a la UNRWA tras conocerse las acusaciones israelíes han reanudado también sus pagos, como es el caso de Canadá, Australia o Suecia.

El País

Blinken aterriza en Israel para impulsar una tregua y la entrada de más ayuda humanitaria en Gaza

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ha llegado este viernes a Israel en una escala improvisada de su sexta gira por Oriente Próximo desde que comenzó la guerra en Gaza con la intención de impulsar un acuerdo de tregua y la entrada de más ayuda humanitaria al enclave. El jefe de la diplomacia estadounidense aterrizó poco después de las 10.30 hora local en el aeropuerto de Tel Aviv, ciudad en la que tiene previsto reunirse con el primer ministro, Benjamín Netanyahu, y otros altos cargos del Gobierno israelí y del gabinete de guerra.

Israel es la última parada de esta nueva gira regional, que esta vez lo llevó a Arabia Saudí el miércoles y a Egipto el jueves, donde reiteró su petición de un alto el fuego y dio esperanzas sobre un eventual acuerdo de normalización entre Israel y el reino saudí. “Las diferencias se están acortando y seguimos presionando para lograr un acuerdo en Doha. Todavía queda un duro trabajo por hacer, pero sigo pensando que es posible”, afirmó ayer Blinken en El Cairo junto con el ministro de Exteriores egipcio, Sameh Shukri, tras una reunión con sus homólogos de Arabia Saudí, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Jordania y el responsable de la Autoridad Palestina.

Israel envía hoy de nuevo a Doha al jefe del Mosad, David Barnea, para las negociaciones indirectas con Hamás para una acuerdo de tregua y el intercambio de rehenes por presos. El secretario de Estado también anunció ayer que EE UU presentará primera vez este viernes al Consejo de Seguridad de la ONU una resolución para pedir “un alto el fuego inmediato” en la Franja después de haber vetado tres veces resoluciones en esa dirección.

Blinken, en la tónica de toda la administración de Joe Biden, también se ha opuesto a una ofensiva terrestre en Rafah y está previsto que en sus encuentros con autoridades israelíes plante alternativas, ya que en esa ciudad hay más de 1,4 millones de desplazados, más de la mitad de la población de la Franja. El secretario de Estado también se reunirá con representantes de las familias de los 130 rehenes que siguen cautivos dentro del enclave. 

El Departamento de Estado no ha revelado si Blinken tiene previsto visitar Cisjordania —como suele ser habitual— para reunirse con Mahmud Abás, presidente de la Autoridad Nacional Palestina, entidad inmersa en un proceso de renovación para elegir un gobierno tecnócrata a petición de EE UU, que quiere que la ANP asuma el control político de la Franja cuando acabe la guerra. Aunque se trata de su sexta gira por la región, es la séptima vez que Blinken visita Israel desde que comenzó la guerra en Gaza, ya que realizó un viaje relámpago el día 8 de octubre, al día siguiente de su estallido. (Efe)

El País

Israel afirma haber matado a 150 milicianos en las últimas horas en el hospital Al Shifa de Gaza

El ejército israelí ha asegurado haber “eliminado” a unos 150 supuestos combatientes en las últimas horas en el hospital Al Shifa de Ciudad de Gaza, el mayor de la Franja, donde el lunes emprendió una operación militar en su interior, donde se habrían atrincherado para reagruparse cientos de milicianos. “Durante el último día, las fuerzas eliminaron a más de 150 terroristas en el área del hospital, detuvieron a cientos de sospechosos y localizaron armas e infraestructura terrorista”, informa un comunicado castrense.

Ayer, el ejército informó de 140 “terroristas” muertos en combates desde el lunes, y de más de 600 detenidos, de los que unos 360 ya han sido identificados como miembros de Hamás y Yihad Islámica, algunos altos cargos dentro de las organizaciones militares. “Esta es la operación con el mayor número de terroristas arrestados desde el comienzo de la guerra”, aseguró anoche el portavoz del Ejército, Daniel Hagari, sobre la operación dentro del centro, donde aseguran que “se evitan daños a civiles, pacientes, sanitarios y equipos médicos”.

Además, el ejército informó de que su aviación atacó un túnel y un complejo militar en el centro de la Franja desde donde el jueves se lanzaron proyectiles hacia el kibutz Beeri, en el sur de Israel. Las tropas israelíes también continúan desde hace tres meses y medio sus operaciones en Jan Yunis, principal ciudad del sur de la Franja, y “eliminaron a varios terroristas en enfrentamientos cuerpo a cuerpo”, además de atacar infraestructura militar, incluidos dos complejos que contenían túneles y trampas explosivas. “Las tropas de la Brigada Givati identificaron a cinco terroristas que representaban una amenaza para las tropas y los eliminaron en un encuentro cuerpo a cuerpo”, ha señalado el ejército. La Brigada Nahal, que opera en el centro de Gaza, también mató a “decenas de terroristas” en los últimos días, con fuego de francotiradores, tanques y aviones.

En más de cinco meses de guerra, los muertos en la Franja rozan ya los 32.000 mientras continúan los esfuerzos diplomáticos para lograr una tregua, uno de los objetivos con los que llegará hoy a Israel el secretario de Estado de EE UU, Antony Blinken. (Efe)

El País

Australia y el Reino Unido se unen para advertir a Israel de las “consecuencias devastadoras” de una incursión en Rafah

Australia y el Reino Unido han emitido este viernes una declaración conjunta en la que llaman a Israel a no llevar a cabo la anunciada incursión militar por tierra en Rafah, la ciudad del sur de Gaza en la que se refugian más de un millón de palestinos desplazados de otros puntos del enclave palestino. Advierten de que una invasión de la localidad tendría “consecuencias devastadoras para la población civil”.

“Dado el gran número de desplazados que se refugian en la zona y la falta de espacios seguros en Gaza, los ministros [de Defensa y de Exteriores de ambos países] comparten la honda preocupación ante las consecuencias potencialmente devastadoras para la población civil de una amplia operación militar israelí en Rafah”, dice el comunicado, emitido con motivo de la visita de los ministros británicos a Australia.

El Gobierno israelí se dice decidido a llevar a cabo la operación en Rafah, con la justificación de que es el último gran bastión de Hamás en la Franja, tras haber desmantelado la infraestructura de la milicia palestina en las otras dos grandes localidades del enclave, Ciudad de Gaza, al Norte, y Jan Yunis, al sur. De hecho, más de un millón de palestinos se hacinan en Rafah, junto a la frontera con Egipto, desplazadas desde otros puntos de Gaza, llegados a medida que la operación israelí barría la Franja de norte a sur.

La comunidad internacional, con la UE y EE UU a la cabeza, presionan a Israel para que desarrolle la incursión, que podría causar una gran matanza, así como un desplazamiento masivo de civiles, posiblemente hacia Egipto, como teme El Cairo. (Reuters)

El País

La UE evita reclamar un alto el fuego claro en Gaza, pero pide una “pausa humanitaria inmediata” que conduzca a él

Los países de la Unión Europea han acordado, por primera vez, pedir de manera conjunta una “pausa humanitaria inmediata que conduzca a un alto el fuego sostenible”. Sin embargo, han evitado reclamar de manera directa ese alto el fuego. Los líderes de los países de la Unión se encuentran en una cumbre en Bruselas para discutir, entre otras cosas, la posición de la organización supranacional con respecto al conflicto entre Israel y Hamás en Gaza, y tratar de alcanzar un consenso para pedir un alto el fuego en el enclave. El pasado mes de octubre, la última vez que trataron la cuestión, la UE se limitó a pedir pausas humanitarias.

“¡Declaración fuerte y unificada de los líderes de la UE sobre Oriente Medio en el Consejo Europeo de esta noche!", ha celebrado el Presidente del Consejo Europeo, Charles Michel. "El acceso pleno y seguro de ayuda humanitaria a Gaza es esencial para proporcionar a la población civil asistencia vital en una situación catastrófica”, ha añadido en un mensaje en la red social X.

En el texto acordado por los 27 jefes de Estado, los líderes piden también la liberación incondicional de todos los rehenes que mantiene retenida la milicia islamista en la Franja. La declaración condena los ataques terroristas de Hamás del pasado 7 de octubre, que iniciaron el conflicto y en los que murieron 1.200 personas.

Además, los miembros de la UE reclaman la entrada de ayuda humanitaria a la franja de forma “plena, rápida, segura y sin obstáculos”. “El Consejo Europeo está profundamente preocupado por la catastrófica situación humanitaria en Gaza y su impacto desproporcionado en los civiles, en particular los niños, así como por el riesgo inminente de hambruna causado por la entrada insuficiente de ayuda en Gaza. El acceso humanitario pleno, rápido, seguro y sin obstáculos a la Franja de Gaza y a lo largo de ella a través de todas las rutas es esencial para proporcionar a la población civil asistencia vital y servicios básicos a gran escala”, añade.