Aagesen calca el discurso de Sánchez: urge a un pacto de Estado y exige «lealtad institucional» a las comunidades

Aagesen invocó al cambio climático a lo largo de todo su discurso —«es una realidad que se acelera» y España «es especialmente vulnerable», ha insistido de manera recurrente—, calcado al pronunciado por Pedro Sánchez en todas y cada una de sus intervenciones durante sus visitas a las zonas afectadas de la pasada semana. En ellas pidió el presidente del Gobierno «lealtad institucional» a las comunidades autónomas y apeló a un pacto de Estado para combatir la emergencia climática ya rechazado por el PP nacional y al que este miércoles ha vuelto a recurrir su vicepresidenta tercera. «Es importante dar un paso firme y que la política climática se convierta en política de Estado», ha defendido en la Comisión de Transición Ecológica de la Cámara Alta, que los populares han habilitado esta última semana de agosto para acoger su comparecencia, pero también la de otros tres ministros socialistas más. Robles lo hizo el martes. El jueves será el turno del de Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el viernes, del de Agricultura, Luis Planas. Un aperitivo del nuevo curso político que está a punto de comenzar.

Para lograr ese gran acuerdo, ha pedido la ministra de Transición Ecológica «compromiso» y «responsabilidad» al conjunto de las fuerzas políticas. Por el momento, el PP nacional, y en concreto, su presidente, Alberto Núñez Feijóo, ya lo ha rechazado. Frente a él, un plan de 50 medidas concretas para ayuda, prevención y recuperación a damnificados y zonas afectadas.

A lo largo de las casi cuatro horas que ha durado la comisión, la vicepresidenta tercera ha detallado, día a día desde el pasado 1 de agosto, el número de incendios en los que ha intervenido su departamento, así como en las provincias en las que se han producido los mismos. Según, Aagesen, las once brigadas de bomberos forestales (compuestas por 600 efectivos) que dependen del Ministerio de Transición Ecológica han llegado a actuar hasta en veinte incendios en diez provincias distintas en un sólo día. Un despliegue, ha presumido, «sin precedentes» de medios por parte del Estado, que se ha llevado a cabo en coordinación con los territorios. Aún así, ha señalado: «Nuestra labor ha sido la misma siempre, actuar de manera ágil y en coordinación con los centros técnicos de las comunidades autónomas».

A esos 600 bomberos, ha añadido, se suman 56 medios aéreos, 4 equipos de prevención integral y 7 unidades móviles de análisis y planificación. Asimismo, ha sacado pecho de haber «dotado de dignidad» a tales brigadas con la mejora de su convenio publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 20 de julio. Por último, ha puesto en valor que desde el año 2018 hasta la fecha, el Ministerio de Transición Ecológica ha incrementado su presupuesto en prevención y extinción en un 50 por ciento porque, ha señalado, en alusión velada a los barones autonómicos del PP ya la dirección nacional del partido, «a pesar de no tener las competencias, hemos querido incentivar las actuaciones en prevención por parte de las comunidades». Es por ello que, según ha explicado la ministra, su departamento ha transferido 252 millones de euros «que han llegado a las comunidades» desde el año 2021 , pero de los que no tienen reporte de cómo se han empleado.

No ha sido la única crítica velada al PP. Pese a que Aagesen ha eludido hacer referencia directa alguna a Feijóo o criticar la gestión de los barones autonómicos del PP durante su intervención, sí ha dejado caer en todo momento que las autoridades competentes en esta crisis son los gobiernos autonómicos y que aún así, el Estado «apoya» e «impulsa» en prevención y extinción del fuego. «Hemos estado desde el día uno, estamos ahora y seguiremos estado», ha zanjado Aagesen, al tiempo que les ha pedido «coordinación estrecha» y «lealtad institucional» como ya hizo Sánchez hace unos días.

Por parte del PP, ha sido el senador Francisco Javier Márquez, el encargado de acusar a Aagesen de contar un relato «que no se atiende a la realidad» y de echarle en cara que no haya comparecido en comisión por voluntad propia. A juicio de los populares, enzarzados en una guerra política abierta con el PSOE desde hace ya semanas a cuenta de la ola de incendios, la cuestión nada tiene que ver con las competencias que tenga una u otra administración —prevención, seguimiento y extinción están en manos de las autonomías a no ser que soliciten la emergencia nacional al Gobierno central o este la declare, que pasaría el Estado a ostentar el mando único—, sino de falta de medios. El motivo, ha explicado Márquez, la ausencia de Presupuestos Generales del Estado (PGE) en 2025.

«Proponen un pacto de Estado cuando ni siquiera pueden aprobar los presupuestos», le ha echado en cara el senador Gordillo (Vox) a la vicepresidenta tercera

«No hay dinero para medios, pero sí para comprar armas, hasta diez mil millones», le ha echado en cara el PP a Aagesen, muy en línea con el discurso escuchado en Podemos estos últimos días. «Esos medios han estado siempre disponibles, pero hay que tener en cuenta que, si no han llegado antes, es porque ha habido aeronaves que no han podido llegar por cuestiones operativas como el viento», le ha respondido Aagesen.

«Proponen un pacto de Estado cuando ni siquiera pueden aprobar los presupuestos», ha denunciado también el senador Gordillo, de Vox, encargado de arremeter contra PP y PSOE a partes iguales por, según él, «pasarse la pelota» y no asumir responsabilidades en esta crisis. También de usar el cambio climático como pretexto de la misma. En este sentido, y por último, le ha pedido precisamente Márquez (PP) a la vicepresidenta tercera que su Gobierno «no use el comodín del cambio climático para intentar evadir responsabilidades».