Podemos, el primero del bloque en desmarcarse del pacto PSOE-Bildu: "No deroga la 'ley Mordaza', el acuerdo se queda muy corto"

El pacto entre el PSOE y EH Bildu para modificar la Ley de Seguridad Ciudadana tropieza apenas un rato después de anunciarse con la misma piedra que lleva ahí toda la legislatura: la inestabilidad de los apoyos parlamentarios. Podemos, que con sus cuatro diputados puede jugar un papel decisivo en las votaciones cuando Junts no apoya al Gobierno, ha sido el primer partido del bloque de investidura en desmarcarse del contenido por "insuficiente". Así, se manifiesta como "profundamente escéptico".

"Esto no se puede llamar 'derogación de la ley Mordaza' porque se queda muy corto este acuerdo", ha denunciado el portavoz nacional del partido morado, Pablo Fernández, quien en contra de lo expuesto por EH Bildu considera que ni se prohíben "expresamente" el uso de las balas de goma por parte de las fuerzas de seguridad ni se acaban con las llamadas "devoluciones en caliente". Eso lleva a la siguiente conclusión a la secretaria general de Podemos, Ione Belarra: "Un acuerdo muy del PSOE, mucho titular y poca transformación".

Podemos recrimina que el pacto anunciado por EH Bildu es sólo "un retoque muy estético" que "no aborda las grandes cuestiones" que, a su juicio, "deberían eliminarse". Pues sólo ofrece "mejoras muy, muy pequeñitas".

"Nos preocupan dos cosas. En primer lugar, que la derogación de las personas migrantes quedan fuera de la ley y esto en un marco de ascenso brutal del racismo nos parece del todo inaceptable. En segundo término, no se prohíben las balas de goma expresamente en este acuerdo entre Bildu y el PSOE", ha asegurado Fernández.

En una rueda de prensa en las Cortes de Castilla y León, donde es procurador, el secretario de Organización de Podemos ha tildado el pacto de "insuficiente" y de estar "lejos" de lo demandan los colectivos sociales. A continuación ha explicado de dónde vienen sus reticencias, aunque en realidad lo que ha hecho el portavoz de Podemos es una carta de presentación de sus demandas de cara a una negociación con el PSOE para ganarse sus cuatro votos.

"La actual situación social y política en la que el PSOE ha entregado a la derecha el Poder Judicial pactando con el PP y ha renunciado a transformar desde el Gobierno de España, dejando intactas las estructuras reaccionarias del Estado profundo que generan la criminalización y persecución el activismo. Por ejemplo la infiltración en movimientos sociales o la existencia de las cloacas del Estado", ha expuesto.

"Además", ha continuado Fernández, "el mantenimiento del ministro Marlaska al frente del Ministerio del Interior". "Todo ello nos hace ser profundamente escépticos ante el hecho de que este acuerdo represente de verdad un avance. Algo que para nosotros no se produce", ha zanjado.