La génesis, la trayectoria y los daños que causará el huracán Milton, en gráficos

La llegada de Milton se produce, además, poco después de que la costa del golfo de México ya se viera castigada por otro devastador huracán, Helene, que dejó cuantiosos daños en seis estados del sureste del país.

Las claves del huracán

¿Cómo ha surgido el huracán Milton? ¿Cuál es su trayectoria? ¿Cuáles serán los daños que puede causar? Las infografías a continuación buscan responder a estas cuestiones.

Génesis

de un huracán

El aire cálido y humedo de los oceanos se

eleva desde la superficie. Al ascender

rápidamente, crea un vacío que ocupa

inmediatamente aire más frío,

así una y otra vez creando una especie de

motor autoalimentado por aire frío y caliente

que cada vez es más grande y más veloz.

Vientos de altura giran hacia afuera

El aire caliente

del mar

Fuertes

vientos en

la superficie

giran hacia

adentro

El aire frío se hunde

en la zona en calma

en el ojo de la

tormenta

Las mejores condiciones para la

formación de los huracanes más grandes

se dan cuando la temperatura del mar

entre se situa entre los 26 °C y 27 °C y

hay vientos relativamente suaves a medida

que sube en la atmósfera.

Ciclo de vida

de un huracán

Depresión tropical

Primera aparición de un área de baja presión

en el centro de una tormenta eléctrica.

Tormenta tropical

Una vez que los vientos en una

depresión tropical alcanzan los 63 km/h,

ésta se transforma en una tormenta

tropical y se le asigna un nombre.

Huracán

A medida que las presiones de la superficie

siguen bajando, la tormenta tropical se

convierte en huracán al alcanzarsus vientos

velocidades de más de 120 km/h.

Las paredes del ojo son las zonas de vientos

más rápidos y con mayor carga de humedad.

Las nubes de alrededor pueden tener un

diámetro de hasta 500km y alcanzar una

altura de 10km.

Fuente

John Nelson, Centro Nacional de Huracanes

(EE.UU)

ABC

Génesis de un huracán

El aire cálido y humedo de los oceanos se eleva desde la superficie. Al ascender

rápidamente, crea un vacío que ocupa inmediatamente aire más frío,

así una y otra vez creando una especie de motor autoalimentado por aire frío y

caliente que cada vez es más grande y más veloz.

Vientos de altura giran hacia afuera

El aire frío

se hunde en

la zona en calma

en el ojo de

la tormenta

Fuertes vientos en

la superficie giran

hacia adentro

El aire

caliente

del mar

Las mejores condiciones para la formación de los huracanes más grandes se dan

cuando la temperatura del mar entre se situa entre los 26 °C y 27 °C y hay vientos

relativamente suaves a medida que sube en la atmósfera.

Ciclo de vida de un huracán

Tormenta

tropical

Depresión

tropical

Huracán

Una vez que los vientos

en una depresión tropical

alcanzan los 63 km/h, ésta

se transforma en una

tormenta tropical y se le

asigna un nombre

.

Primera aparición

de un área de

baja presión en el

centro de una

tormenta eléctrica.

A medida que las presiones de la

superficie siguen bajando, la

tormenta tropical se convierte en

huracán al alcanzarsus vientos

velocidades de más de 120 km/h.

Las paredes del ojo son las zonas de

vientos más rápidos y con mayor

carga de humedad.

Las nubes de alrededor pueden tener un diámetro de hasta

500km y alcanzar una altura de 10km

Fuente: John Nelson, Centro Nacional de Huracanes (EE.UU)

ABC

De acuerdo con las últimas previsiones del Centro Nacional de Huracanes de la Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU., con sede en Miami, el huracán Milton tocará tierra en la zona de la bahía de Tampa, densamente poblada, a las dos de la madrugada del miércoles (las 8.00 en la España peninsular).

El riesgo en el avance

del huracán Milton

Probabilidad de la fuerza del viento

>20%

>20%

<60%

Potenciales

vientos de

tormenta

tropical

Potenciales

vientos de

huracán

Probables

vientos de

huracán

Fuerza proyectada

Tormenta tropical

Huracán (cat, 1-2)

Huracán (cat, 3-5)

EE.UU.

15.00 h

03.00 h

15.00 h

Viernes

11/10

Jueves

10/10

Jueves

10/10

03.00 h

Jueves

10/10

Miami

Miércoles

09/10

Cuba

Los vientos sostenidos son de al menos

119 km/h para huracanes y

63 km/h para tormentas tropicales

(Todas las horas son locales)

Fuente: NOAA, NHC y The Washinton Post / ABC

El riesgo en el avance del huracán Milton

Probabilidad de la fuerza del viento

Fuerza proyectada

Tormenta tropical

>20%

>20%

<60%

Potenciales

vientos de

tormenta tropical

Potenciales

vientos de

huracán

Probables

vientos de

huracán

Huracán (cat, 1-2)

Huracán (cat, 3-5)

EE.UU.

15.00 h

03.00 h

Viernes

11/10

15.00 h

Viernes

11/10

Jueves

10/10

03.00 h

Jueves

10/10

Miércoles

09/10

Miami

Cuba

Los vientos sostenidos son de al menos

119 km/h para huracanes y

63 km/h para tormentas tropicales

(Todas las horas son locales)

Fuente: NOAA, NHC y The Washinton Post / ABC

Las autoridades temen que el impacto del huracán Milton al llegar a tierra puede ser catastrófico. En función de la fuerza con la que alcance la costa, la gravedad de los daños podrá ser mayor o menor.

Grados de destrucción

de un huracán

Según su categoría

Escala de huracanes Saffir/Simposn

CATEGORÍA 1

Velocidad del viento

Subida de marea

119 - 153 km/h

De 1,2 a 1,5 m

Sin daños en las estructuras de los edificios.

Daños básicamente en casas flotantes no

amarradas, arbustos y árboles.

Inundaciones en zonas costeras y daños

leves en puertos.

CATEGORÍA 2

Velocidad del viento

Subida de marea

154 - 177 km/h

De 1,8 a 2,4 m

Daños en tejados, puertas y ventanas.

Importantes daños en la vegetación,

casas móviles, tendidos eléctricos y señales.

Inundaciones en puertos así

como ruptura de pequeños amarres.

CATEGORÍA 3

Velocidad del viento

Subida de marea

178 - 209 km/h

De 2,7 a 3,7 m

Daños estructurales en edificios pequeños

pero destrucción total de estos en zonas

costeras. Destrucción de casas móviles.

Posibilidad de inundaciones tierra adentro.

Daños severos en tendidos eléctricos.

Evacuación requerida.

CATEGORÍA 4

Velocidad del viento

Subida de marea

210 - 249 km/h

De 4,0 a 5,5 m

Daños generalizados en estructuras

protectoras, desplome de tejados en edificios

pequeños. Alta erosión de bancales y playas.

Inundaciones en terrenos interiores.

Evacuaciones costeras a zonas de interior.

CATEGORÍA 5

Velocidad del viento

Subida de marea

Más de 250 km/h

Más de 5,5 m

Daños en todas las plantas. Pequeñas

viviendas colapsadas. Solo aguantan

estructuras de hormigón o acero.

Inundaciones muy extensas costa adentro.

Se requeriere una evacuación masiva.

Fuente

John Nelson, Centro Nacional de Huracanes

(EE.UU)

Infografía ABC

Grados de destrucción de un huracán

Según su categoría

Escala de huracanes Saffir/Simposn

CATEGORÍA 1

Velocidad del viento

Subida de marea

119 - 153 km/h

De 1,2 a 1,5 m

Sin daños en las estructuras de los edificios. Daños básicamente en casas

flotantes no amarradas, arbustos y árboles. Inundaciones en zonas costeras

y daños leves en puertos.

CATEGORÍA 2

Velocidad del viento

Subida de marea

154 - 177 km/h

De 1,8 a 2,4 m

Daños en tejados, puertas y ventanas. Importantes daños en la vegetación,

casas móviles, tendidos eléctricos y señales. Inundaciones en puertos así

como ruptura de pequeños amarres.

CATEGORÍA 3

Velocidad del viento

Subida de marea

178 - 209 km/h

De 2,7 a 3,7 m

Daños estructurales en edificios pequeños pero destrucción total de estos en zonas

costeras. Destrucción de casas móviles. Posibilidad de inundaciones tierra adentro.

Daños severos en tendidos eléctricos. Evacuación requerida.

CATEGORÍA 4

Velocidad del viento

Subida de marea

210 - 249 km/h

De 4,0 a 5,5 m

Daños generalizados en estructuras protectoras, desplome de tejados en edificios

pequeños. Alta erosión de bancales y playas. Inundaciones en terrenos interiores.

Evacuaciones costeras a zonas de interior.

CATEGORÍA 5

Velocidad del viento

Subida de marea

Más de 250 km/h

Más de 5,5 m

Daños en todas las plantas. Pequeñas viviendas colapsadas. Solo aguantan

estructuras de hormigón o acero. Inundaciones muy extensas costa adentro. Se

requeriere una evacuación masiva.

Fuente: John Nelson, Centro Nacional de Huracanes (EE.UU)

Infografía ABC

ABC.es te cuenta aquí toda la actualidad sobre el huracán Milton.