El PP registra una vía urgente para corregir la Ley de Paridad

El Partido Popular ha registrado en el Congreso una proposición de ley orgánica para modificar y corregir por vía de urgencia la Ley de Paridad y subsanar en un plazo de cinco o seis semanas el error por el cual en la actualidad no se consideran nulos automáticamente los despidos que se producen cuando una persona trabajadora, principalmente mujeres, se acoge al permiso retribuido de cinco días por enfermedad o accidente o a la adaptación de jornada para conciliar, derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico.

El error de la Ley de Paridad, reconocido como un fallo técnico por el Gobierno, genera, según el primer partido de la oposición, una «grave desprotección e inseguridad jurídica» en los trabajadores que ejercitan sus derechos de conciliación, por lo que es necesario subsanarlo de forma urgente procediendo a una reforma ad hoc de la ley, una modificación que sería «concreta y limitada a solventar el problema». De hecho, se trata únicamente de introducir una frase en los apartados cinco y seis de la disposición final novena de la ley.

De esta forma, señala la proposición de ley de los populares, se evitará dejar a a los trabajadores «tan desamparados como a las víctimas de violencia sexual, que han tenido que esperar más de año y medio para ver resueltos los graves errores cometidos en la tramitación legislativa de diferentes leyes del Ministerio de Igualdad para gozar de una protección jurídica equivalente a la de las víctimas de violencia de género».

El PP ha registrado esta proposición de ley orgánica a la vista de que la vía escogida por el Gobierno para rectificar su error carece, señalan, de seguridad jurídica por cuanto se trata de una enmienda «intrusa» incluida en la tramitación de un proyecto de ley, el de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia y de acciones colectivas para la protección y defensa de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios, que no tiene nada que ver con su contenido.

La jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha establecido en múltiples ocasiones la inadmisibilidad de enmiendas ajenas al contenido de los proyectos o proposiciones de ley en los que se pretenden introducir. Pese a ello, es esta una práctica habitual en la tramitación legislativa que, no obstante, puede ser, llegado el caso, declarada nula por el tribunal de garantías.

A esta objeción se añade el hecho de que el proyecto de ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia -un texto complejo al que ya se han presentado más de 1.200 enmiendas-, en el que los socialistas han introducido la enmienda para subsanar el error de la Ley de Paridad, se encuentra todavía en trámite de informe en la Comisión de Justicia por lo que aún le queda un largo recorrido en las Cámaras antes de su aprobación. Hasta entonces, advierten los populares, el error de la Ley de Paridad se mantendrá en vigor.

Ello supone que, en caso de producirse el despido de un trabajador por acogerse a los cinco días de permiso o a la flexibilidad de jornada, este no sería automáticamente nulo y, pese a que la Justicia acabaría dándole la razón, el empleado se vería obligado a pleitear frente al empresario.

El PP rechaza en este sentido, las palabras de la ministra de Igualdad, Ana Redondo, en el Congreso asegurando que tras introducir la enmienda en la Comisión de Justicia «la cuestión está resuelta». Redondo reclamó a los populares «no estirar más el chicle porque la cuestión no da ya más de sí» y les reprochó no cumplir con su «función constitucional de oposición seria y rigurosa».