Plebiscito constitucional de Chile 2023, en vivo | Boric: “Independiente del resultado vamos a seguir trabajando por las prioridades de la gente”

Sebastián Dote
Sebastián Dote

La publicación del presidente Boric tras votar en Punta Arenas

El presidente Gabriel Boric ha publicado un mensaje en su cuenta de X (antes Twitter) tras votar en el plebiscito constitucional. "¡Democracia, siempre! Listo con mi voto en mi Punta Arenas querido. Ahora de vuelta a Santiago", ha escrito. El mandatario seguirá el desarrollo del proceso electoral y conocerá los resultados desde la capital chilena.

plebiscito constitucional 2023

Ciudadanos asisten a sus locales de votación en una nueva jornada de elecciones. / Cristobal Venegas

El plebiscito constitucional de Chile 2023, en imágenes

Los chilenos vuelven a las urnas para decidir el futuro de la propuesta de nueva Constitución. Este es el segundo intento del país sudamericano para elaborar una Carta Fundamental tras el rechazo de un texto que se plebiscitó de septiembre de 2022.

Vea aquí en imágenes cómo se desarrolla el plebiscito en Chile.

¿Qué se vota? ¿Cómo es la propuesta? Las claves para entender el plebiscito constitucional de Chile

Unos 15 millones de chilenos acuden a las urnas en su segundo referéndum en dos años para reemplazar la Carta Magna.

Acá las claves, en 10 preguntas y respuestas, para entender este plebiscito constitucional. Es un proceso que partió tras el estallido social que se inició 18 de octubre de 2019.

Lea aquí las claves.

 

Dos miradas sobre los derechos de las mujeres en la propuesta constitucional que vota Chile

Para la directora ejecutiva de la división de derechos de las mujeres de Human Rights Watch (HRW) y abogada chilena, Macarena Sáez Torres, la propuesta "pone en riesgo el avance de Chile en igualdad y no discriminación de las mujeres”.

En cambio, la abogada Marisol Peña, directora del Centro de Justicia Constitucional de la Universidad del Desarrollo, exárbitro del proceso constitucional y expresidenta del Tribunal Constitucional, discrepa. Y destaca varias novedades, entre ellas "la inclusión de una norma que prohíbe las diferencias arbitrarias en materia de retribución por trabajo de igual valor y con el mismo empleador, “especialmente entre hombres y mujeres”.

Lea aquí la entrevista de Macarena Sáez y la columna de Marisol Peña en EL PAÍS.

Participación en el plebiscito de Chile: a quién ayuda la mayor concurrencia de votantes

Mientras más votos válidos y menos votos nulos y blancos, más estrechos serían los resultados del referéndum por una nueva Constitución que vive Chile este domingo 17.

Las proyecciones de los expertos indican que se mantendría la alta participación, empujada por el sistema de voto obligatorio que se repuso en las anteriores dos elecciones: el plebiscito de salida del primer proceso, de septiembre de 2022, y la elección de Consejo Constitucional, en mayo pasado. En ambos casos, con un padrón de 15,1 millones, la participación alcanzó en torno 85%, cifras históricas para un país que tenía un sistema de inscripción voluntaria en los registros electorales y voto voluntario, donde la participación electoral cayó en picada desde el retorno de la democracia en 1990. En las presidenciales de 2017, por ejemplo, no superó el 50%.

Lea aquí la pieza.

Desinterés, incertidumbre y poca fiesta: así fue el cierre de las campañas del plebiscito constitucional

El 14 de diciembre, tres días antes del plebiscito, los comandos del a favor  y en contra de la propuesta constitucional cerraron sus campañas, tras 37 días, en distintos puntos del país: hubo una discreta participación y estusiasmo de los chilenos, una situación que también reflejaron las encuestas desde que partió este segundo proceso.

Lea aquí cómo fue el cierre de las campañas.