La Inteligencia Artificial no destruirá empleo en Andalucía, lo transformará

En ese grupo, presidido por el diputado del PP Erik Domínguez y por el que han pasado más de cien expertos entre directivos de empresas como Google, Microsoft, Indra, además de catedráticos y expertos de primer nivel, se ofrecieron datos de esa revolución para el mundo laboral que supone la IA. Porque un 10% del empleo «se automatizará y desaparecerá» mientras que alrededor del 15% verá aumentar su productividad, y entre el 70 y el 75% no sufrirá un impacto significativo.

La IA conllevará la transformación de los perfiles profesionales de los trabajadores que realizan tareas repetitivas y de baja cualificación, especialmente en sectores administrativos, logísticos y de servicios. A la par, se generan nuevas oportunidades laborales ligadas al desarrollo, supervisión y aplicación de la IA: desde ingeniero de datos hasta especialistas en ética digital o salud personalizada.

Además requerirá más talento especializado ya que aunque Andalucía presenta una tasa de egresados en TIC superior a la media nacional, sigue existiendo una demanda creciente de profesionales en Inteligencia Artificial, tanto en la formación profesional como universitaria, y dificultades para retener ese talento. También se abordó el tema del excesivo uso del agua que requiere la IA y la necesidad de emplear las energías renovables para reducir ese consumo.

Uno de los problemas es la brecha digital, que afecta sobre todo a personas mayores, mujeres en situación de vulnerabilidad, población con bajo nivel educativo, desempleados o personas con discapacidad y habitantes de zonas rurales o con baja densidad poblacional. Para reducirla, la Junta de Andalucía ha puesto en marcha el programa 'Andalucía Vuela' que ofrece acceso a herramientas digitales, formación y acompañamiento a la ciudadanía.

En cuanto al papel de la Administración Andaluza, se destaca la Estrategia Andaluza de Inteligencia Artificial 2030 como un hito, que ha situado a Andalucía entre las primeras regiones de España en contar con una hoja de ruta específica para esta tecnología. Además, se reconoce el esfuerzo realizado para modernizar la Administración Pública andaluza mediante la automatización de procesos, la simplificación administrativa, los asistentes virtuales y el desarrollo de proyectos como Hipatia, que aplica Inteligencia Artificial para luchar contra el abandono escolar.

De hecho, está próxima la creación de un Centro de Inteligencia Artificial de Andalucía, que estará situado en Granada y que prestará servicios a la propia Administración de la Junta de Andalucía para aplicar la IA, además de ser un espacio de creación y compartición de conocimientos de IA tanto para el sector público como privado.

La IA supone una oportunidad para alcanzar uno de los principales objetivos que persigue la Administración, ser más cercana al ciudadano, más fácil de usar, ágil y simplificada. El uso de la IA es fundamental para la automatización de tareas, la mejora de las comunicaciones internas y la presentación de solicitudes a través de sede electrónica.

El grupo de trabajo hizo un análisis de la situación actual en la que se encuentra la implantación en Andalucía de la IA, su futuro desarrollo, estrategias públicas desde la cogobernanza y la colaboración público-privada, sobre sus potencialidades, seguridad y riesgos para los usuarios y medidas a adoptar con más de 150 propuestas. Entre ellas la de su uso en el sector público, la gobernanza ética para garantizar que se utilice con principios éticos y protegiendo a todas la personas, destacando el papel fundamental que juegan las universidades, su importancia en el empleo y la importancia de que nadie se quede atrás o su uso en distintas áreas.

Además se alertó de los riesgos de la IA. ¿Cuáles son? Se habló de los sesgos algorítmicos, que pueden perpetuar e incluso amplificar discriminaciones existentes en la sociedad, basadas en género, raza, origen socioeconómico u otras características. Por ejemplo si se le pide que cree el perfil de un ingeniero, siempre pone un hombre blanco. Si se trata de un persona de la limpieza suele ser mujer y latina. Es uno de los denominados 'sesgos' de la IA.

La vulneración de la privacidad es otra preocupación, dado que se nutre de grandes volúmenes de datos, a menudo personales y sensibles (datos de salud, biométricos, patrones de comportamiento). El dato se configura como la materia prima esencial, el «nuevo petróleo», para el desarrollo de la IA.

En este sentido requiere especial atención el riesgo que supone el mal uso para el acoso escolar digital a menores, mediante la creación de imágenes falsas con IA, afectando sobre todo a niñas y adolescentes. Y la necesaria supervisión y control de la exposición precoz e ilimitada de menores a interfaces de IA generativa, que pueda estar afectando a su desarrollo cognitivo, emocional y creativo.

En Andalucía no existe ninguna ley específica de Inteligencia Artificial, no obstante, en octubre de 2024 se inició la tramitación del anteproyecto de Ley Andalucía Digital (LADI), que desarrolla medidas relacionadas con la automatización y la Inteligencia Artificial. De igual modo a lo largo de todo el Anteproyecto de Ley se abordan cuestiones que afectan directamente a la IA, como la gobernanza del Dato, la Capacitación Digital, el emprendimiento Digital, la Ciberseguridad o la Sostenibilidad.

Los objetivos de la futura Ley Andalucía Digital incluyen facilitar la digitalización plena de la sociedad en todos sus ámbitos, el sector empresarial y la administración de la región, potenciando el sector digital como motor económico de Andalucía.