El Servicio Aragonés de Salud (Salud) y el sindicato médico Cemsatse han alcanzado un acuerdo, ratificado en asamblea por la organización sindical, para organizar la Atención Continuada en la ciudad de Zaragoza y poner fin al conflicto que había motivado una convocatoria de huelga.
Ambas partes han expresado su satisfacción puesto que consideran «imprescindible» establecer un nuevo modelo para adaptar esta asistencia a las circunstancias actuales, ha informado el Gobierno de Aragón.
Las negociaciones se han prolongado durante dos meses, después de la firma, el pasado 29 de marzo, de un acuerdo con Cemsatse para desconvocar la huelga de Atención Primaria. Tras la ratificación en la asamblea, este viernes se ha producido la firma del acuerdo entre el Salud y Cemsatse y que redefine el modelo de asistencia urgente en la capital aragonesa.
El consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, ha expresado su satisfacción por un acuerdo que favorece tanto a los profesionales, «núcleo principal del sistema sanitario», como a los usuarios. «Se abre un marco de diálogo y consenso» con los representantes de los trabajadores «para el resto de los avances que tenemos que hacer dentro de nuestro sistema sanitario», ha sentenciado.
De 9.00 a 21.00 los fines de semana y festivos
Por su parte, la gerente del Servicio Aragonés de Salud, Ana Castillo, ha indicado que este nuevo modelo comenzará a aplicarse a partir de próximo 1 de octubre. De forma previa, debe aprobarse en la Mesa Sectorial de Sanidad. También ha de modificarse parcialmente el Decreto 59/1997, que regula el Reglamento de Funcionamiento de los Equipos de Atención Primaria. Castillo ha expuesto los ejes claves de esta reorganización pactada con Cemsatse.
Según ha detallado, la asistencia urgente de Atención Primaria se realizará en los cuatro centros de especialidades que hay en Zaragoza, en horario de 15.00 a 22.00 horas, de lunes a viernes, y de 9.00 a 21.00 horas, sábados, domingos y festivos.
Las zonas de salud asignadas a cada uno de estos centros de especialidades son:
Al centro de especialidades Grande Covián, del sector sanitario Zaragoza I: Actur Norte, Actur Oeste, Actur Sur, Arrabal, Avenida Cataluña – La Jota, Barrio Jesús, Parque Goya, Santa Isabel y Zalfonada – Picarral.
Al centro de especialidades Pablo Remacha, en el sector Zaragoza II; Fuentes Norte, Rebolería, San José Centro, San José Norte, San José Sur – Canal Imperial, Torre Ramona, Torrero Este – La Paz y Venecia – Canal Imperial.
Al centro de especialidades Ramón y Cajal, en el sector Zaragoza II: Almozara, Casablanca, Fernando el Católico, Miraflores – Sagasta, Parque Roma, Puerta del Carmen, Romareda – Seminario, Ruiseñores – Sagasta, San Pablo y Valdespartera.
Al centro de especialidades Inocencio Jiménez, en el sector Zaragoza III: Bombarda, Delicias Norte, Delicias Sur, Miralbueno – Garrapinillos, Oliver, Universitas y Valdefierro.
Plantilla
El objetivo del Gobierno de Aragón es garantizar este tipo de asistencia a la población de la ciudad de Zaragoza. Con esa finalidad, se creará una plantilla orgánica para la asistencia en estos dispositivos, que constará, como mínimo, de 28 médicos de familia, 26 enfermeras, 8 técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE), ocho administrativos y otros tantos celadores. Se repartirán de forma equitativa entre los distintos centros en los que se va a realizar esta atención.
La atención sanitaria domiciliaria durante el horario de atención continuada será gestionada y prestada por el Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP)–061, para lo que se dotará de plantilla suficiente para prestar la asistencia en los nuevos tramos horarios.
La nueva organización garantiza la implantación de las 35 horas semanales en la Atención Primaria aragonesa, garantiza Sanidad
Esta nueva organización permitirá la implantación de las 35 horas semanales en la Atención Primaria de Aragón. Además, contribuirá a descongestionar los centros de salud, permitiendo que centren su labor en la atención de la demanda habitual, programada y crónica, al ofrecer esta atención de urgencia fuera del horario y lugar habitual.
El acuerdo define la atención continuada como la modalidad de urgencia para resolver procesos agudos o descompensaciones de enfermedades crónicas que, por su naturaleza, no pueden ser diferidos.
Es decir, que cubre aquellas situaciones que precisan asistencia sanitaria no demorable que no suponen una amenaza vital, pero que requieren una valoración y actuación por parte de los profesionales en estos puntos. Por este motivo, el acuerdo contempla seguir implementando de forma periódica campañas de información y educación sanitaria dirigidas a la población, con el objetivo de promover un uso adecuado de los recursos sanitarios.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete