Díaz allana el camino para un acuerdo con CEOE: propone subir el salario mínimo un 4%, hasta los 1.123 euros al mes>
Además, lo que parece que podría terminar de arrimar a la patronal al acuerdo de actualización del salario mínimo son dos de los elementos que los empresarios habían puesto como línea roja para la negociación y que el Gobierno se abre a explorar. Por un lado, está que el Ejecutivo se habría abierto a indexar los contratos públicos al avance del salario mínimo, tal y como trasladan a ABC fuentes de la negociación, y por otro estaría la propuesta de un marco específico para los trabajadores agrarios con bonificaciones de hasta el 20% en las cotizaciones de los empleados del campo, uno de los sectores más afectados por las reiteradas subidas del SMI al contar con un importante volumen de personal afectado por este rango salarial más bajo.
Con todo, parece que Trabajo está redoblando esfuerzos para reconducir una relación entre el Gobierno y los empresarios que pasa por sus horas más bajas tras los desencuentros del final de la pasada legislatura. No en vano, la medida no será ni mucho menos neutra en términos de costes para las empresas. Tal y como avanzó este medio, los expertos calculan que la nueva subida del SMI supondría un incremento de costes para las empresas por el empujón de la base mínima de cotización de unos 1.800 millones de euros. Cifra que se suma a los 5.000 millones que también impactarán en el balance de las compañías y nóminas de los trabajadores por los incrementos de la base máxima de cotizaciones.
La medida que afectará a unos 2,3 millones de trabajadores, según estiman los sindicatos, supone el primer hito en lo laboral de una legislatura que se prevé legislativamente intensa en la materia. De hecho, era este mismo lunes cuando empresarios y sindicatos estaban conminados por el Gobierno a trasladar las eventuales mejoras del proyecto de real decreto que presentó a los agentes sociales hace una semana para la reforma de la prestación de subsidio por desempleo.
Pulso por la indexación de contratos
Con todo, según trasladan fuentes cercanas a la negociación a ABC, parece que el pulso final para lograr el plácet de la CEOE a la subida del salario mínimo está en la indexación de los contratos públicos al SMI. Cabe recordar que muchas de las concesiones se establecen amplios periodos de prestación de servicios que recogen las condiciones económicas del momento de la firma. Algo que en el caso de los sueldos más bajos ha podido quedar desfasado en multitud de estos contratos públicos al haberse producido un alza del salario mínimo del 47% en cinco años, a expensas de que sustancie la revalorización de 2024.
Trabajo habría expresado a los empresarios un compromiso inequívoco de llevar a cabo estas revisiones de los contratos públicos. Sin embargo, como suele ocurrir con todas las medidas que incluyen un componente de aumento del gasto, como sería esta, debe obtener el visto bueno de Hacienda. Y este es el extremo que el gabinete de Díaz no ha podido dar por hecho, si bien asegura que "presionará" y negociará con el resto de ministerios competentes para hacer realidad la medida.