Canarias se une este sábado para reclamar un cambio de rumbo en las islas. Decenas de miles de personas han salido a las calles de las ocho islas en una jornada histórica de participación popular para exigir un cambio de modelo turístico que consideran “depredador” y que está poniendo en aprietos a buena parte de la población, sobrecargando las islas, provocando graves consecuencias sociales, laborales y ambientales, además de agravar el problema de la vivienda. Los convocantes de las marchas reclaman, a su vez, otras medidas más a corto plazo como una moratoria turística, la regulación efectiva de la vivienda para garantizar el acceso a este derecho básico —estableciendo controles al alquiler vacacional y límites a la compra de casas por no residentes— y la implantación de una ecotasa turística. Desde las 12 del mediodía, bajo el lema Canarias tiene un límite, las calles de las islas se han llenado de personas coreando distintos lemas como “esto no es sequía, esto es saqueo”, “el turismo me sube el alquiler”, “El paraíso no se hace con cemento” y “Clavijo, escucha estamos en la lucha”, en referencia al presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo (Coalición Canaria).
Los manifestantes han comenzado a congregarse en la Plaza del General Wyler, en el centro de Santa Cruz de Tenerife desde las 10 de la mañana bajo una fuerte presencia policial ―la plaza está presidida por el Palacio de la Capitanía General de Canarias―. Poco antes de mediodía, la zona se ha colapsado por completo, lo que ha dificultado que la marcha pudiese ponerse en marcha, según han informado fuentes de la organización. En Gran Canaria, la marcha sí logró salir puntual poco después del mediodía, informa Efe, con la cabecera partiendo en el Auditorio Alfredo Kraus- Los miles de manifestantes han llevado las protestas a lo largo del paseo de la Playa de Las Canteras. También se han convocado manifestaciones en Puerto del Rosario (Fuerteventura), desde el Cabildo; Arrecife (Lanzarote), desde el Quiosco de la Música; Valverde (El Hierro), desde la calle Doctor Quintero; San Sebastián de La Gomera, desde la Plaza de las Américas; además de en Santa Cruz de La Palma (a las cinco de la tarde), y en La Graciosa.
Con todo, los más madrugadores han sido los canarios que residen en la capital de España. Se han reunido en la Puerta del Sol a las 12 (una hora antes que en las islas para criticar un modelo económico que “nos está expulsando de nuestra tierra”. “Hoy estamos aquí porque no podemos estar allí”, ha afirmado una mujer que ha leído el manifiesto, informa Efe.
“Nos están expulsando de nuestra tierra, no tenemos perspectivas para vivir aquí con sueldos de miseria y alquileres por las nubes”, recalcaba en Santa Cruz de Tenerife Fátima Cabrera, una estudiante de Psicología de 19 años que vive en un piso con otros estudiantes en la ciudad universitaria de La Laguna. “Necesitamos un cambio completo del modelo económico”, explica Antonio Bueno, de 55 años, sujetando con firmeza una de las pocas banderas españolas que se han podido ver en la manifestación. “El que tenemos en Canarias va en contra de la calidad de vida de los canarios. No es sostenible seguir así, con atascos continuos o alquileres imposibles de pagar”.
En las islas, el tercer destino turístico de España, se concentran buena parte de los problemas que aquejan a todos los destinos turísticos de masas: los sueldos son los segundos más bajos del país (1.630 euros al mes de media), tiene la tercera tasa de paro más alta (16,2%, según la última EPA del INE), la segunda inflación más alta (3,5%, frente al 3,2% nacional) y la segunda tasa de riesgo de pobreza más alta (26,1%) y es la cuarta comunidad con el precio más alto de alquiler por metro cuadrado. Además, el archipiélago sufre en la actualidad la peor sequía de su historia.
La convocatoria de la marcha ha ido cogiendo fuerza a medida que se acercaba el 20 de abril. Tanto es así, que en los días previos, las principales fuerzas políticas del archipiélago han asegurado mirar con buenos ojos la convocatoria, olvidando las críticas iniciales. El presidente del Ejecutivo, Fernando Clavijo (Coalición Canaria), pasó de la “preocupación” por las manifestaciones a asegurar en la víspera que el reto demográfico en el archipiélago tiene que llevar a pensar sobre el futuro del modelo. Y eso conlleva responderse algunas preguntas. “Cuántos turistas deben venir, cuántos ciudadanos pueden albergar estas islas, cuántas infraestructuras, cómo vamos a abordar la movilidad”, ha lanzado, entre otras cuestiones.
Su antecesor en el cargo, el socialista Ángel Víctor Torres, rechazó implantar una ecotasa en los cuatro años que gobernó las islas al frente del pacto de las flores (PSOE, Nueva Canarias, Unidas Podemos y Agrupación Socialista Gomera) a exigírsela al nuevo ejecutivo de CC y PP. El presidente de la patronal canaria, Pedro Ortega, reconoció esta semana a la Cadena Ser que el archipiélago ha entrado en un “período de reflexión” sobre el modelo económico al que no le tienen ningún miedo. “Tengo claro que se ha abierto un periodo de reflexión en Canarias acerca de nuestro modelo turístico, el motor de nuestra economía”, afirmó.
[Noticia de última hora. Habrá ampliación en breve]
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal