Un avión, dos helicópteros, 11 barcos y un vehículo submarino: lo que pide la Xunta para buscar ‘pellets’ es de competencia estatal
Tras varias jornadas negándose a subir el nivel de alerta y a efectuar peticiones concretas de ayuda al Estado, la Xunta de Galicia realizó en la tarde de este miércoles una petición oficial al Gobierno. Sin embargo, la mayoría de los medios solicitados no están destinados a la limpieza de las playas, algo que es competencia de la comunidad, sino a la búsqueda de restos del vertido en el mar, que depende en exclusiva del Estado.
La Xunta remitió una carta a la Delegación del Gobierno en Galicia en la que le solicitan que se pongan en funcionamiento 11 embarcaciones de salvamento, un avión y dos helicópteros. También piden que se active un vehículo submarino de control remoto (denominado ROV Comanche) para la localización, revisión y sellado del colector origen de los elementos contaminantes.
Además, el Ejecutivo gallego solicita un proceso de formación básica para los voluntarios en las labores de retirada de microplásticos en la playa, así como la activación de un retén suficiente de personal de tierra de apoyo inmediato en caso de necesaria activación ante las previsiones meteorológicas de llegada a tierra de contaminantes.
El subdirector xeral do Servizo de Gardacostas de Galicia, Lino Sexto, señaló este miércoles “que Galicia necesita para seguir luchando contra la problemática de los pellets”, por lo que considera que hay que actuar en el mar. Según detalló, además de medios técnicos, han pedido colaboración en la formación del voluntariado que, cuentan, acudirá a ayudar a limpiar las playas. “Una formación corta pero que nos ayude a tener al personal en las mejores condiciones para que pueda hacer su trabajo de la manera más eficiente y que no se causen daños al medio ambiente”, dijo.
El Ministerio de Transición Ecológica les ha respondido ya su disposición a organizar una formación básica para los voluntarios y que puede activar un retén de personas con tan solo 12 horas de antelación —48 horas si hace falta personal de fuera de Galicia—. En cuanto a la búsqueda de pellets en el mar, el departamento de Teresa Ribera recuerda que Salvamento Marítimo está buscando activamente por medios aéreos “restos de perdigones o bolsas de ellos”, realizando hasta la fecha 13 vuelos y analizando 57 pases de satélite, desde el 13 de diciembre. “Hasta el momento estas tareas de vigilancia han tenido resultados negativos. Ni los barcos que se encuentran en la zona nos han informado de detecciones hasta el momento”, apunta el ministerio. Por otro lado, también informa a la Xunta de la ineficacia que supondría enviar el submarino que solicitan: “La profundidad del punto donde se perdieron los contenedores está entre 2.000 y 3.000 metros, lo que supera con creces las capacidades de nuestro ROV [Comanche].
Ribera ha acusado además esta mañana a la Xunta de pedir “casi el triple de medios” que en la crisis del Prestige. “Nos piden prácticamente todos los medios marinos de salvamento”, ha clamado la ministra en un acto de Nueva Economía Fórum, informa EFE. Esto, ha continuado, “supone una gran irresponsabilidad”: “No me pida usted casi tres veces más de lo que pidió con el Prestige, seamos coherentes”, ha afeado al Ejecutivo de Alfonso Rueda. Ribera insiste en que no se puede ofrecer toda la ayuda que pide la Xunta porque podría haber episodios inesperados que afrontar en el resto del país, incluidos “emigrantes a los que rescatar”.
Mientras tanto, la indignación social ante el espectáculo político en el caldo de cultivo de las Elecciones Autonómicas de Galicia, no cesa de crecer. Un centenar de colectivos ecologistas y de agrupaciones del sector de la pesca y el marisqueo en las rías gallegas han convocado una manifestación para el domingo 21 de enero en la capital, Santiago de Compostela, bajo el lema En defensa do noso mar. En una rueda de prensa en Vilagarcía, los convocantes advirtieron de que la movilización no pretende interferir en las elecciones del 18-F: “simplemente nos vemos obligados a convocarla porque el malestar es muy grande”, asegura Xaquín Rubido, presidente de la Plataforma pola Defensa da Ría de Arousa. “El mar está muriendo y nadie nos hace caso”, afirman los organizadores de la manifestación, que partirá al mediodía de la Alameda compostelana y concluirá en la Praza do Obradoiro, donde se leerá un manifiesto conjunto.
“Los gestores de la comunidad con más kilómetros de costa de toda España”, en referencia a la Xunta de Galicia, “están dejando morir el mar más productivo de Europa. Su respuesta es siempre la misma: mirar para otro lado”. Rubido recuerda que la llegada de vertidos “es reiterada, pese a los medios técnicos que la Xunta y el Gobierno del Estado dicen tener ante estas situaciones”. “Quien ha salido desde el minuto uno a recoger los pellets plásticos fueron personas voluntarias y sin medios”, igual que pasó con el Prestige, compara. Aunque la dimensión de aquel desastre era mucho mayor, admite el activista de la ría, “el modus operandi y el nivel de incompetencia es el mismo”. El vertido no se debería haber minimizado “por motivos electoralistas”, zanja Xaquín Rubido.
Otro de los frentes abiertos por la polémica ambiental está entre los trabajadores los propios medios informativos autonómicos, la Corporación de Radio y Televisión de Galicia (CRTVG). El comité intercentros ha convocado concentraciones para el jueves contra “la manipulación burda y partidista para silenciar la catástrofe”. Tanto estos representantes sindicales de la plantilla de la empresa pública como los partidos de la oposición en Galicia critican que la evolución de la información dada por los medios autonómicos corrió paralela a la actitud ante el vertido del Ejecutivo que preside Alfonso Rueda.
Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal