Guerra entre Israel y Gaza, en directo | Hamás advierte tras dos días de negociación en Egipto de que no liberará a más rehenes hasta que cese la ofensiva israelí

Hamás y otras facciones palestinas rechazan liberar a más rehenes si Israel no detiene su ofensiva en Gaza
Hamás y otras facciones palestinas han decidido que no habrá conversaciones con Israel sobre el intercambio de prisioneros mientras Israel no detenga por completo su operación militar en Gaza. Así lo han anunciado en un comunicado publicado por Hamás tras dos días de conversaciones en El Cairo (Egipto) para intentar conseguir una nueva tregua en la Franja que posibilitase un intercambio de rehenes en manos de las milicias palestinas a cambio de prisioneros palestinos en cárceles israelíes.
“Hay una decisión nacional palestina de que no habrá conversaciones sobre prisioneros o acuerdos de intercambios [de prisioneros por rehenes] excepto después de un completo cese de la agresión [israelí]”, afirma el comunicado, publicado por Hamás.
El líder de Hamás, Ismaíl Haniyeh, viajó el miércoles Egipto para participar en las negociaciones para una nueva tregua. No obstante, ya por la tarde, un portavoz de la milicia palestina afirmó que no participarían en el "juego" de Israel con un nuevo canje a cambio de una tregua temporal para que después Israel retome su ofensiva, y exigía un cese completo de la ofensiva. Por su parte, Israel afirmó que estaba dispuesto a una nueva tregua de una semana para lograr la liberación de los rehenes que mantiene Hamás en su poder.
Además de este grupo, Yihad Islámica y otro grupo palestino más pequeño tienen en su poder a rehenes tomados en las incursiones del 7 de octubre, cuando cientos de milicianos palestinos mataron a cerca de 1.200 personas y secuestraron a 240. A finales de noviembre, una tregua de una semana permitió liberar a 105 rehenes a cambio de 240 mujeres y menores palestinos presos en Israel. (Reuters)
La ONU pide a Israel que abra una investigación sobre un “posible crimen de guerra” por la muerte de 11 palestinos desarmados en Gaza
La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha reclamado a Israel abrir una investigación sobre “la posible perpetración de un crimen de guerra” por parte de su ejército en Gaza. La agencia ha afirmado haber recibido “informaciones preocupantes” sobre la muerte de “11 hombres palestinos no armados” en Ciudad de Gaza —situado en el norte y la mayor del enclave—, según un comunicado.
Los 11 palestinos murieron el martes por la noche durante una intervención del ejército israelí en un edificio residencial de la ciudad donde se refugiaban varias familias. Los soldados “habrían separado a los hombres de las mujeres y los niños, y luego habrían disparado y matado a al menos 11 hombres (...) delante de miembros de sus familias”, según testimonios difundidos por el Observatorio EuroMed de Derechos Humanos.
La agencia ha confirmado la muerte de 11 palestinos, pero ha precisado que las circunstancias “están en proceso de verificación”. “Las autoridades israelíes deben realizar inmediatamente una investigación independiente, exhaustiva y eficaz sobre estas alegaciones”, ha añadido Nacionaes Unidos. Las autoridades israelíes no han hecho declaraciones sobre el supuesto incidente.
Tras más de dos meses de guerra en Gaza, la ofensiva israelí recibe cada vez más críticas y las presiones internacionales a favor de una tregua se multiplican. Las muertes de una madre y su hija a manos de un soldado israelí frente a la única iglesia católica de Gaza el fin de semana pasado y las de tres rehenes israelíes mientras ondeaban una bandera blanca avivaron la polémica.
Israel afirma estar abierto a la idea de una tregua, pero excluye cualquier alto el fuego antes de la “eliminación” de Hamás, un grupo considerado terrorista por este país, Estados Unidos y la Unión Europea.
Unas 20.000 personas, en su mayoría mujeres y menores, han muerto en Gaza desde el comienzo de la ofensiva israelí, según Hamás. La guerra fue desencadenada por el sangriento ataque del 7 de octubre en Israel, cuando los combatientes del movimiento islamista mataron a unas 1.140 personas y secuestraron a cerca de 250, de las cuales 129 siguen retenidas en el territorio palestino, según las autoridades. (France Presse)
Cuatro palestinos muertos en un ataque israelí en Rafah, entre ellos el director del paso fronterizo de Kerem Shalom
Cuatro palestinos han muerto, entre ellos un militar encargado de la parte palestina del paso fronterizo de Kerem Shalom, han muerto en un ataque israelí en la localidad de Rafah, al sur de Gaza, según han informado este jueves fuentes sanitarias y de Hamás a la agencia Reuters. Israel niega tener que ver con el ataque.
Según estas fuentes, el coronel Bassam Ghaben, director nombrado por Hamás del paso fronterizo de Kerem Shalom, controlado por Israel, ha muerto, junto con otros tres palestinos, en un ataque aéreo israelí. El ataque se ha producido cerca del paso fronterizo de Rafah, que une Gaza con Egipto.
Por su parte, preguntado por Reuters, un portavoz del ejército israelí ha afirmado que, tras examinar el incidente, no les es “conocido”, una forma de negar en principio la autoría.
Los pasos fronterizos de Rafah y de Kerem Shalom son los puntos por los que están entrando a la Franja los camiones cargados de ayuda humanitaria para la población del enclave palestino. El de Rafah ha permitido el paso de camiones desde pocos días después de la actual guerra desatada tras los ataques de Hamás del 7 de octubre, siempre en cantidad inferior a los que cruzaban la frontera antes de la guerra, mientras que el de Kerem Shalom, que conecta Israel y Gaza, ha sido abierto esta semana para el paso de ayuda, aunque siempre controlado por Israel y tras exhaustivas inspecciones de los cargamentos.
Un grupo de israelíes trata de impedir la entrada de ayuda humanitaria en Gaza por el paso de Kerem Shalom
Un grupo de israelíes está intentando impedir el paso de los camiones con ayuda humanitaria para Gaza por el paso fronterizo de Kerem Shalom, que antes de la guerra se utilizaba para introducir mercancías en el enclave palestino, según ha informado el diario The Times of Israel.
Los organizadores de la protesta han señalado a ese medio que el ejército israelí está intentando sofocar esa protesta ante el puesto fronterizo, que ha sido declarado zona militar cerrada.
La policía cerró el paso a los manifestantes cerca de Urim, a unos 25 kilómetros de Kerem Shalom, tras lo que un par de decenas de participantes en la protesta intentaron llegar a pie hasta el paso fronterizo. Otras personas tratan de llegar hasta allí a pie por la carretera 10, que bordea la frontera con Egipto.
Los manifestantes ondeaban banderas israelíes y portaban pancartas en las que acusaban al Gobierno de su país de “apoyar al enemigo” al permitir la entrada de los camiones en Gaza. "La ayuda al enemigo mata soldados", rezaba uno de los carteles.
La protesta fue organizada por dos grupos, entre ellos la Marcha de las Madres, que afirma representar a los padres de los soldados israelíes que luchan en Gaza, según la cadena de televisión catarí Al Jazeera.
Grecia aportará una fragata a la misión de EE UU contra los ataques de los rebeldes hutíes en el mar Rojo
El Gobierno griego ha anunciado este jueves que enviará una fragata al mar Rojo para contribuir a la operación Guardián de la prosperidad liderada por Estados Unidos, y a la que se han sumado países de la Unión Europea, cuyo objetivo es proteger el transporte marítimo de los ataques de los rebeldes hutíes de Yemen. “La comunidad internacional se enfrenta a un desafío de seguridad máximo en la región del mar Rojo y el golfo de Adén”, ha señalado el ministro de Defensa griego, Nikos Dendias. El ministro ha añadido que los ataques a buques mercantes por parte de los hutíes, respaldados por Irán, plantean “una enorme amenaza” para la seguridad y la estabilidad de la economía global.
Tras el inicio de la guerra entre Israel y Palestina, los hutíes han lanzado varias andanadas de misiles y drones contra el sur de Israel y también contra buques con bandera o propiedad de empresas de ese país en el mar Rojo y el estrecho de Bab al Mandeb, lo que ha causado que compañías de transporte suspendan sus operaciones en la zona. “Grecia, el país con la mayor flota marítima [comercial], tiene un interés primordial en mantener la libertad de las zonas marítimas y la protección de la vida de los marinos”, ha apuntado Dendias.
Estados Unidos anunció el lunes una coalición militar de vigilancia en el mar Rojo, por donde circula entre el 10% y el 15% del comercio mundial, y los países miembros de la Unión Europea han acordado contribuir a ella. (Efe)
Cuentas suspendidas, comentarios eliminados, usuarios bloqueados o publicaciones borradas por petición gubernamental. Meta está silenciando las voces palestinas y las de quienes les apoyan, “en una ola de censura sin precedentes” de contenidos en Instagram y Facebook registrada desde el 7 de octubre, cuando comenzó la guerra en Gaza, denuncia la ONG Human Rights Watch, en una investigación difundida este jueves, en la que se critica las “promesas incumplidas” de la empresa a la hora de moderar sus contenidos con transparencia y responsabilidad.
La OMS advierte de que no queda ningún hospital en funcionamiento en el norte de Gaza
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha asegurado este jueves que el norte de Gaza se ha quedado sin ningún hospital en funcionamiento debido a la falta de combustible, de personal y de suministros. “En realidad no quedan hospitales funcionales en el norte”, ha deplorado por videoconferencia desde Jerusalén Richard Peeperkorn, representante de la OMS en Gaza. “El [hospital] Al-Ahli era el último, pero ahora su funcionamiento es mínimo”, ha precisado el portavoz de la organización.
La situación de los hospitales y otros centros sanitarios en Gaza es “catastrófica”, sin ningún hospital operativo en el norte de la franja y solo nueve de 36 en todo el territorio están todavía en funcionamiento pese a los 246 ataques contra instalaciones de salud, según ha denunciado hoy la OMS.
“Nuestro personal se está quedando sin palabras para describir la catastrófica situación que enfrentan nuestros pacientes y trabajadores sanitarios”, ha indicado Peeperkorn. (Agencias)
Un hombre llora junto al cuerpo de su sobrino, muerto en un bombardeo israelí en Gaza, en el hospital Al Shifa, el 9 de octubre de 2023. / MOHAMMED SABER (EPA / EFE)
Cientos de heridos han muerto en el hospital Al Shifa por la falta de servicios sanitarios a causa de la ofensiva israelí, denuncia el Ministerio de Sanidad gazatí
Cientos de heridos han muerto en el hospital Shifa de la ciudad de Gaza, el mayor de toda la Franja, como consecuencia de la falta de servicios sanitarios por la ofensiva israelí, ha denunciado el Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por Hamás.
“Los hospitales del norte de Gaza están fuera de servicio”, ha asegurado el portavoz del Ministerio, Ashraf al Qudra.
El hospital Shifa sufrió un asedio militar israelí de diez días en noviembre, que lo dejó fuera de servicio y obligó a la evacuación de miles de heridos y desplazados —incluido una treintena de bebés prematuros—, pero en las últimas semanas había logrado recuperar parcialmente su funcionamiento.
Israel ha acusado a Hamás de usar los hospitales de la Franja como cuarteles militares, escondites y almacenes de armas, y con ese pretexto, ha asediado y atacado casi todos los hospitales del norte del enclave, los últimos el de Kamal Adwan, en Beit Lahia; y el Al Awda, en Yabalia.
El Ministerio de Sanidad confirmó anoche que los muertos en la Franja de Gaza por la ofensiva israelí superan los 20.000 —incluidos más de 8.000 niños— en 75 días de guerra. Además, se estima que unos 6.700 cuerpos permanecen atrapados bajo los escombros —el 70 % civiles—, lo que elevaría la cifra de muertos aún más, y más de 52.600 personas están heridas. (Efe)
La Media Luna Roja denuncia que el ejército israelí asedia el centro de ambulancias de la ONG en Yabalia, en el norte de Gaza
La Media Luna Roja Palestina (MLRP) ha denunciado este jueves que el ejército israelí prosigue el cerco a su centro de ambulancias en Yabalia, en el norte de la franja de Gaza. “Las fuerzas de ocupación siguen asediando el centro de ambulancias de la MLRP en Yabalia (…) Persisten los intensos bombardeos de artillería en las inmediaciones del centro, acompañados de disparos de francotiradores israelíes”, ha asegurado la organización en un mensaje dirigido a los medios de comunicación.
“Esto supone una amenaza para la seguridad de 127 personas, incluidos paramédicos, voluntarios y sus familias, entre los que se encuentran 22 heridos que reciben tratamiento dentro del centro”, ha denunciado la Media Luna Roja Palestina.
“Aida es una tumba de sueños de los palestinos”, describe Said Zain, de 25 años, vestido de negro de arriba a abajo. “Aquí hay solo dos salidas: o te vuelves loco o te vuelves muy imaginativo y creativo”. Él prefiere lo segundo y es a lo que se dedica en su faceta de psicólogo en el Centro de la Juventud del campo de refugiados de Aida (Cisjordania). Su discurso recoge una retahíla de calamidades, todas con las que tropiezan en su día a día. Pero desde que estalló la guerra el pasado 7 de octubre, ese mundo de infortunios va de mal en peor, añade. Las incursiones militares de Israel, aunque con menor violencia que en otros campos cisjordanos como el de Yenín o Tulkarem, tienen lugar varias veces a la semana.
Israel asegura haber atacado más de 200 objetivos en su ofensiva contra bastiones de Hamás
El Ejército de Israel afirmó este jueves haber atacado unos 230 objetivos de Hamás en lugares de Gaza como Jan Yunis y Yabalia, donde las fuerzas israelíes libran intensos combates al considerarlos bastiones del grupo islamista en la Franja palestina.
La fuerza aérea israelí destruyó en Jan Yunis, en el sur de Gaza, un edificio utilizado por Hamás y un lanzador de proyectiles hacia Israel, según un comunicado del Ejército.
Además, mató a supuestos miembros del grupo islamista en el campo de refugiados de Al Shati, en el norte del enclave costero.
Las tropas terrestres encontraron numerosas armas en una escuela en Yabalia, en el norte de Gaza, de acuerdo al Ejército israelí, que de forma recurrente asegura que Hamás utiliza centros educativos, hospitales y otras instalaciones civiles para esconderse, guardar armamento y atacar a sus soldados. Las fuerzas navales de Israel atacaron la pasada noche hora local embarcaciones utilizadas por 'terroristas' en la Franja, añadió.
El Ejército informó de la muerte de dos tenientes y un sargento entre sus filas en combates en la Franja en las últimas horas, en los que resultaron gravemente heridos siete oficiales y soldados israelíes. Desde el comienzo de la ofensiva terrestre en Gaza el pasado 27 de octubre, han muerto 137 militares israelíes y 740 han resultado heridos, según datos del Ejército.
Tras afianzar su control en el norte de la Franja, Israel centra sus esfuerzos militares en objetivos como Jan Yunis, el bastión de Hamás en el sur y cuna de uno de sus líderes, Yahya Sinwar, en cuyos túneles cree que está escondido. (EFE)
Guterres reclama restablecer las condiciones para la entrada de ayuda “a gran escala” en Gaza
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha denunciado que los combates, sumados a las carencias en servicios básicos como electricidad, combustible o comunicaciones, “limitan gravemente” la labor humanitaria de Naciones Unidas en Gaza, por lo que pide que se restablezcan “inmediatamente” las condiciones para que la ayuda pueda ser prestada en condiciones.
En un mensaje en X, Guterres señala que “los intensos combates, la falta de electricidad, el limitado combustible y los cortes de comunicaciones limitan gravemente los esfuerzos concertados de Naciones Unidas para suministrar ayuda para salvar vidas a la gente de Gaza”. Y añade reclamando que se restablezcan “inmediatamente las condiciones para permitir operaciones humanitarias a gran escala”.
La escena pertenece a una comedia romántica situada en un colegio de Berlín en los años 2000. Los estudiantes se envían sms y algunos llevan pañuelos palestinos como adorno. Ninguna de las dos cosas sería posible hoy con un significado inocente. La primera es obvia consecuencia de la tecnología; la segunda, de la política. Desde el ataque de Hamás, las kufiyas no son bien vistos en muchos institutos alemanes. Los eslóganes parecen una gigantesca pancarta entre Berlín y Boston y los argumentos de bar sobre el conflicto encuentran su cámara de resonancia en internet, donde todo lo que digo y oigo suena bien.