Luis Planas: «China se toma muy en serio reequilibrar la relación comercial con España»
El ministro de Agricultura viaja al gigante asiático para acelerar la apertura de nuevos mercados
En el marco de las negociaciones de la adhesión de la segunda economía del mundo a la Organización Mundial del Comercio en 2001, la República Popular de China se comprometió a la apertura de su mercado a los productos agrarios comunitarios, a través de la firma de los respectivos Protocolos con cada uno de los Estados miembros de la UE. Sin embargo, esto no era suficiente para la exportación de frutas y hortalizas frescas, pues el Gobierno de Xi Jinping exige la negociación de requisitos específicos adicionales de producción, manejo y comercialización al considerarlos productos de alto riesgo.
De ahí que la luz verde a la cereza española marque todo un hito en la historia de comercialización de este tipo de género hacia el gigante asiático. No obstante, quedan a la espera del visto bueno del Gobierno chino el higo seco y el pistacho. De momento, la cereza ha resultado victoriosa por un periodo inicial de 3 años, prorrogables por trienios, así como el listado de establecimientos autorizados por la aduana china, que podrá ser ampliado en los próximos días.
El primer protocolo hortofrutícola firmado con el dragón rojo tuvo lugar en noviembre de 2005 y autorizaba la exportación de cítricos, concretamente de naranjas, limones, mandarinas y pomelos. En abril de 2016 acordaron las ventas de frutos de hueso como melocotones, nectarinas, paraguayos y ciruelas. Más tarde, en noviembre de 2018 llegó el turno de las uvas de mesa y en marzo de 2023 el de los caquis y las almendras. Para todos ellos hizo falta un largo periodo de negociación, incluyendo la firma de protocolos fitosanitarios autorizados por el país asiático.
De esta forma, la aprobación a la cereza pone «punto y final» a un largo procedimiento de negociación iniciado en 2024 con la visita de técnico del Gobierno de China a aquellas zonas productoras de cereza en nuestro país. Posteriormente, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y la ministra de la Administración General de Aduanas de China, Sun Meijun, firmaron en Pekín el protocolo de exportación de cereza española el 11 de abril de 2025.
Dos meses más tarde, los días 9, 12 y 13 de junio la Administración General de Aduanas de china llevó a cabo una videoauditoría previa al inicio de las ventas al objeto de vigilar la selección de parcelas y almacenes inscritos para la campaña de exportación. Una vez la autoridad china publicó, el 14 de agosto, el registro de establecimientos autorizados, el gigante asiático daba por abierta la importación de cereza española a su territorio.
Así, la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex) ha valorado positivamente el visto bueno de la autoridad china, que conlleva una mayor apertura a otros mercados y un avance en la diversificación de destinos de exportación.
Por su lado, el departamento encabezado por Luis Planas anunció que todos aquellos operadores inscritos que todavía dispongan de producto fresco y quieran exportar cereza pueden solicitar la emisión del certificado fitosanitario requerido al propio Ministerio.
Cabe señalar que, en 2024, España exportó un total de 39.968 toneladas de cereza, de las cuales 33.440 acabaron dentro de la UE. Si bien el mercado chino presenta un carácter estratégico para el sector agroalimentario español, que solo en 2024 exportó productos por valor de 1.864 millones de euros; la comercialización española de frutas y hortalizas frescas a China representan una mínima parte del total, por las barreras sanitarias existentes.