UGT ve «prematuro» votar la reducción de jornada la próxima semana ante el riesgo de que decaiga
El líder de UGT considera que aún «no es el momento oportuno» para llevar al pleno esta votación, que ya fue aparcada en julio ante la imposibilidad de acuerdos entre la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y el grupo parlamentario liderado por Carles Puigdemont. «Francamente, llegar de vacaciones y encontrarnos con que con en menos de una semana esto va a pasar a votar, no puedo decir que sea oportuno«, ha indicado. »No se quiere abordar el debate«, ha insistido en su comparecencia ante los medios por el inicio del curso político.
En cualquier caso, Álvarez ha apuntado que seguirá en contacto con los responsables de Junts para intentar convencerles de la necesidad de evitar ese veto parlamentario por las enmiendas a la totalidad, presentada tanto por los independentistas como por PP y Vox. «Esto sigue abierto hasta el último momento», ha apuntado.
El líder de UGT ha querido quitar hierro a la posibilidad de que decaiga el proyecto sin ni siquiera ser valorado para incluir enmiendas por parte de los grupos parlamentarios durante los próximos meses. Existe la «obligación» de volver a llevarlo a Consejo de Ministros. Y, en su caso, se abordará en la negociación de la AENC que se va a abrir antes de final de año con la patronal. «Una cosa no excluye a la otra», ha afirmado.
Hay otra posibilidad que teme la patronal y que ha sido defendida por Álvarez si decae el proyecto de ley de las 37,5 horas semanales: la puesta en marcha del registro de jornada, con los requisitos y sanciones anunciados por Díaz. «Es un imperativo que se ponga en marcha», ha afirmado Pepe Álvarez. De hecho, ha insistido en que se puede hacer a través de un real decreto, con el que no hace falta pasar el filtro del Congreso de los Diputados. «La indecencia que hay con las jornadas de trabajo interminables y faltas de respeto nos obligan a ello», ha anticipado.
También se ha anticipado el líder de UGT a las dos grandes mesas de negociación que tienen previsto abordar los sindicatos con Trabajo: la propia AENC, así como la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para 2026. Aunque no ha anticipado cifras, sí ha indicado que «la subida del SMI tiene que ganar puntos porque no nos podemos conformar con que el crecimiento de la economía y el SMI no crezca claramentepor encima del coste de la vida«. Es decir, más allá de la inflación, que ahora está en el 2,7% en términos interanuales.