Sánchez se reúne con los líderes europeos tras sus mensajes de apoyo a Zelenski
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reúne este domingo en Londres con los líderes de la Unión Europea (UE) y del continente, en una nueva cumbre informal con el primer ministro británico, Keir Starmer, como anfitrión, para fijar posición ante las negociaciones de paz sobre Ucrania, ahora gravemente comprometidas tras la sonada bronca entre Donald Trump, su vicepresidente J.D. Vance y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, el pasado viernes en el Despacho Oval de la Casa Blanca.
La cita de hoy en la capital británica, adonde ayer llegó Zelenski antes de lo previsto, tras su regreso prematuro de Washington, se produce apenas cinco días antes de otra reunión informal para abordar la situación, en este caso exclusivamente de los miembros del Consejo Europeo, convocada por el presidente del mismo, el ex primer ministro de Portugal, António Costa. Una serie de encuentros que, como el que ya tuvo lugar en Kiev el pasado lunes, pretenden poner en valor el papel de la UE en la eventual paz en Ucrania, después de que la llamada entre Trump y el presidente ruso, Vladimir Putin, del pasado 12 de febrero, y las negociaciones de paz para las que se cuenta también con China hayan excluido a los miembros del club comunitario del futuro acuerdo de paz.
En ese encuentro en la capital de Ucrania, Sánchez ante sus colegas se descolgó con un nuevo anuncio de ayuda militar a aquel país, en este caso por valor de mil millones de euros en el presidente año 2025.
El viernes, el jefe del Ejecutivo fue uno de los líderes de la UE que reaccionó a la trifulca entre Trump y Zelenski en Washington con un mensaje en las redes sociales. No mencionó al presidente de Estados Unidos, y optó por un mensaje trilingüe, en español, inglés y ucraniano, para simplemente dejar claro que «Ucrania, España está contigo». Ayer mismo el propio Zelenski le contestó en X (la antigua Twitter), con un lacónico: «Gracias por tu apoyo».
Aunque no es en este asunto el único donde Sánchez mantiene su confrontación con el nuevo Gobierno de Estados Unidos. Desde que Trump tomó posesión en enero, han sido múltiples las intervenciones de Sánchez en las que, aun de manera velada, ha aprovechado para arremeter contra la administración republicana, y muy en particular contra uno de sus más distinguidos miembros, el magnate Elon Musk. Expresiones como «multinacional ultraderechista», «tecnoautócratas» u otras similares han salido de su boca, acusando al nuevo poder poder norteamericano de pretender acabar con las libertades en las redes sociales. También en lo referente a los aranceles Sánchez ha abogado por una confrontación abierta con Washington liderada desde Bruselas.
Un apoyo constante
El respaldo a Ucrania ha sido una constante en Sánchez desde la invasión rusa de febrero de 2022. Tan pronto como en abril de ese año visitó el país e intervino ante su parlamento, donde fue fuertemente ovacionado. Fue poco antes de ejercer en Madrid de anfitrión de la cumbre anual de la OTAN, un cónclave que le sirvió para consolidar una buena relación con el antecesor de Trump, el demócrata Joe Biden, después de dos años de frialdad y desencuentros con la administración americana.
Regresó a Ucrania en febrero de 2023, coincidiendo con el primer aniversario del inicio de la guerra. Y ese mismo año, cuando España ostentaba la presidencia rotatoria de la UE, recibió a Zelenski en la cumbre europea informal de Granada, celebrada en octubre en la capital andaluza, en lo que supuso la primera visita a nuestro país del presidente de Ucrania.
En todo este tiempo, Sánchez ha vinculado su posición a la que mantiene sobre la guerra en Oriente Próximo. «Defendemos el derecho humanitario internacional en Gaza y en Ucrania», ha venido repitiendo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete