El PP pide optar entre "dictadura y democracia" en Venezuela y el PSOE "no generar falsas expectativas"

El Congreso de los Diputados aboga por reconocer a Edmundo González Urrutia como presidente electo y legítimo de Venezuela y así se lo reclama al Gobierno de Pedro Sánchez. La Cámara lo hará oficial este miércoles con el voto de la mayoría absoluta de los diputados.

El rechazo a la propuesta que defendió este martes el PP ante el Pleno en presencia de la hija del líder opositor ahora asilado en España, Carolina González, correrá, salvo sorpresa de último minuto, a cargo del PSOE y de sus socios de investidura, a excepción del PNV, que en esta ocasión se ha alineado con los populares para dar luz verde a la iniciativa. La propuesta a favor de reconocer a González Urrutia cosechará como mínimo 177 votos, los de PP, Vox, UPN, CC y PNV.

Los socialistas, ante un debate que a todas luces les es incómodo, trataron de buscar una vía para salir airosos de la dicotomía dictadura o democracia y presentaron una enmienda, que no será aceptada, en la que, aún rechazando la represión y la violencia desatada por Maduro, planteaban únicamente "analizar las consecuencias" de un hipotético reconocimiento de Edmundo González. A diferencia de esta tibieza, sí proponían abiertamente "reconocer toda la labor de mediación del presidente Zapatero para permitir la liberación de presos políticos y para tender puentes entre Gobierno y oposición".

Los populares tacharon la enmienda del PSOE de "indigna e inaceptable" no sólo por negarle el reconocimiento al líder opositor a quien desde todas las instancias y organismos internacionales se da por claro vencedor de los comicios del 28 de julio, sino también por el elogio y homenaje que pretendía rendir al ex presidente del Gobierno español a quien consideran un claro aliado del régimen chavista.

"Frente a la represión sólo vale la firmeza", afirmó la diputada Cayetana Álvarez de Toledo para quien no reconocer a González Urrutia es "abandonarle a él y a todos los venezolanos que creen en la democracia". La diputada insistió en poner al PSOE ante la tesitura de optar "entre la verdad y la democracia o la mentira y la dictadura".

Decenas de opositores venezolanos se concentran frente al Congreso

Álvarez de Toledo hizo un guiño de agradecimiento al PNV, un partido que siempre ha sido muy beligerante contra el régimen venezolano y que, pese a su afinidad en esta legislatura con los socialistas, decidió respaldar la proposición no de ley del PP.

Los nacionalistas vascos no dudan de la victoria contundente de Edmundo González y arremetieron por boca de su portavoz Aitor Esteban contra la "represión y la violencia" desatada por Maduro. "La oposición democrática quiere una manifestación de reconocimiento de su candidato", afirmó el diputado vasco que también defendió la decisión del Gobierno de asilar al líder opositor venezolano. No obstante, explicó: "Como el voto no admite matices, hay que optar y el PNV elige estar con la democracia, la libertad, los derechos humanos y lo que pide la oposición democrática".

La diputada del PSOE Cristina Narbona argumentó que su partido ha hecho más que nadie por el pueblo venezolano y presentó a Pedro Sánchez como el político que ha liderado a los países de la UE en una posición que no es la de reconocer a Maduro pero tampoco la de admitir de momento la victoria de González y su derecho a ocupar la presidencia del país.

El Gobierno acusa al PP de buscar la división con su PNL sobre Edmundo González

"No podemos generar expectativas falsas. El reconocimiento de González no hará desaparecer a Maduro. Ojalá fuera así. Ya reconocimos a Guaidó y no tuvo ninguna utilidad. Hay que trabajar con eficacia y no haciendo de los venezolanos el ariete del PP contra Pedro Sánchez", defendió Narbona.

Desde China, el presidente del Gobierno, por su parte, defendió el asilo concedido al líder opositor como un "gesto de humanidad" y confirmó que a su regreso se reunirá con él. Fuentes gubernamentales tachan la posición del PP de "hipócrita", lamentan que use a Venezuela como arma arrojadiza y advierten ya que, apruebe lo que apruebe el Congreso, "la política exterior la marca el Gobierno".