El salario real de los jóvenes en España no aumenta desde hace una década

Según el informe de la OIT, el salario real de los menores de 29 años no crece desde hace una década. Es algo que sucede en nuestro país, en Australia, Colombia, Brasil, Egipto y Méjico. «Todos estos países han sufrido un periodo de deflación salarial y los peores impactos se han visto en Australia y en España. Dicho esto, todos los países muestran un aumento de los salarios reales de los adultos jóvenes en 2022», explican desde la organización en el análisis. El estudio publicado este lunes habla sobre la evolución del sueldo de los jóvenes desde 2013 hasta 2022.

La evolución salarial de de los mayores de 30 años también varía según el país observado. «En los países con una fuerte demanda para los trabajos que no requieren experiencia, los salarios de los menores de 30 años aumentan más rápido», resumen en el informe. Y agregan que, en países como España, sin embargo, no funciona así. «A pesar del descenso en población y el aumento del nivel educativo, la brecha salarial persiste. Puede estar relacionado con la sobrerrepresentación de jóvenes en trabajos a tiempo parcial o en la economía informal», detalla el estudio.

La brecha de género, sin embargo, mejora. En 2010 una mujer ganaba un 86% de lo que ganaba un hombre; ahora, según el último dato conocido por la OIT (que data a 2021), la proporción alcanza ya el 96%.

Un problema que afecta a economías basadas en servicios

El informe de la OIT, además, señala que la sensación general es que los salarios reales de los trabajadores jóvenes han crecido a lo largo del tiempo en países que han basado su crecimiento en la industria como Indonesia, Polonia y Vietnam. Sin embargo, en países que tienen economías basadas en los servicios -destacan Brasil, Colombia, Egipto, México y España- la situación es contraria.

Tal y como traslada el estudio, los empleos que en países como España podrían encajar con los más jóvenes del mercado laboral suelen estar ocupados por adultos con más antigüedad. «Eso lleva a que los salarios reales no hayan experimentado incrementos o incluso se hayan deflactado en la última década».

El estancamiento de los salarios de los jóvenes se suma a la lista de problemas que de los menores de 30 en nuestro país: sueldos más bajos, un 27,4% de paro, el aumento de la edad de emancipación, ... . Según los últimos datos publicados por la oficina estadística europea, nuestro país sigue teniendo el desempleo juvenil más elevado de la eurozona.