Última hora de la actualidad política, en directo | Joan Tardà pide a ERC que no bloquee la investidura de Illa tras el fiasco del 12-M

El País
El País
El expresidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, la semana pasada en Zaragoza.

El expresidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, la semana pasada en Zaragoza. / Javier Cebollada / EFE

El PSOE abrirá un expediente a Lambán por no votar al amnistía en el Senado

El portavoz del Grupo Socialista en el Senado, Juan Espadas, ha afirmado este miércoles que la decisión del expresidente autonómico y secretario general de los socialistas aragoneses, Javier Lambán, de no votar ayer a favor de la ley de amnistía en la Cámara Alta, supondrá la apertura de un expediente contra él.

En una entrevista en Radio Nacional, Espadas ha desvelado que ayer tuvo un cruce de mensajes con Lambán, en los que este le transmitió que no había participado en la votación sobre la ley de amnistía en el Senado porque no respaldaba la iniciativa legal en beneficio de los implicados en el procès, pero tampoco quería oponerse a la decisión del PSOE.

Espadas ha explicado que estas situaciones de disidencia “están escritas y reguladas por parte de los grupos en el Congreso y el Senado y obviamente ahora hay un proceso en el que se abre un expediente y se le pide en este caso las explicaciones o las razones formalmente por las que él no ejerció su derecho al voto”. “Efectivamente se seguirá ese proceso que estatutariamente está previsto”, ha subrayado. (Servimedia)

Camilo S. Baquero
Camilo S. Baquero

Joan Tardà aboga por que ERC no bloquee la investidura de Illa tras el fiasco del 12-M

El exportavoz de Esquerra Republicana en el Congreso de los Diputados, Joan Tardà, ha asegurado este miércoles que es partidario de que su partido no bloquee la investidura del socialista Salvador Illa. “Se trata de competir y al mismo tiempo colaborar, pues si lo hacemos es posible de construir un camino conjunto” para afrontar los retos de futuro de Cataluña, ha asegurado el republicano en una entrevista a La2. Oriol Junqueras, presidente del partido, abogó ayer por mantener cierta equidistancia hacia ese apoyo al PSC o al Carles Puigdemont, que también dice que intentará formar Govern con una maniobra que implica que Illa se abstenga.

Tardà no tiene un cargo orgánico, pero sus ideas son muy bien recibidas por las filas del partido. El exdiputado no se ha mojado con ninguna fórmula en específico para que la investidura con Illa al frente salga adelante y ha utilizadoel término “oposición colaborativa”. También ha rechazado apoyar al expresident —“no podemos construir proyectos de tribu”— y desaconseja que su partido opte por un bloqueo que fuerce la repetición. “Sería para cortarse las venas”, ha defendido. 

También espera Tardà que la dirección  liderada por Oriol Junqueras y Marta Rovira convoque en los “próximos meses” un Congreso electoral donde las bases puedan pactar correcciones a la estrategia política tras el batacazo electoral del pasado domingo. El republicano, sin embargo, ha defendido la actual hoja de ruta, “que es la buena”. “Nada de unilateralidades y sí a la acumulación de fuerzas [a favor del independentismo] y frentes amplios y conquistar el espacio de negociación”, ha puntualizado. Tardà ha defendido que el diálogo con el Gobierno debe seguir porque “es una conquista democrática”. 

El 15-M, los republicanos perdieron 13 escaños y Pere Aragonès fracasó en su intento de revalidar la presidencia de la Generalitat. El pasado lunes, anunció que asumía la responsabilidad, dejando la primera línea de la política. Ahora las miradas están en Junqueras, que de momento se aferra a liderar la formación pese a las voces, incluida la de Aragonès, que sin mencionarle directamente si abogan por más responsabilidades.

El País
Fin de ciclo para Puigdemont y Junqueras

La noche del 25 octubre de 2017, en la Sala Tàpies del Palau de la Generalitat había 27 personas reunidas en una mesa rectangular. Presidía Carles Puigdemont y a su derecha estaba Oriol Junqueras. Habían sido convocados para discutir si se anticipaban las elecciones o no y así evitar la escalada del conflicto —se había encarcelado ya a los líderes del movimiento social— y tratar de impedir la aplicación del artículo 155. Aunque durante la legislatura el Govern había intentado proyectar cierta imagen de cohesión, la rivalidad entre Junts y Esquerra, que se venía intensificando desde hacía casi 15 años, había llegado a límites peligrosos: la responsabilidad de organizar el referéndum podía tener consecuencias penales y, a pesar de ello, unos y otros habían seguido faroleándose para proyectar la imagen que el 1 de Octubre había sido posible gracias a uno u a otro porque interpretaban que de eso dependía su suerte electoral a corto plazo. El president había cedido y prefería convocar, el vicepresident calló y otorgó.

Puedes leer aquí la tribuna completa

El País

El PSC asegura que no va a facilitar la investidura de Puigdemont

Alicia Romero, número dos del PSC por Barcelona, ha confirmado este miércoles que se han abierto los contactos con los otros partidos, a exclusión de Aliança Catalana y Vox. “Estamos haciendo desde ayer las primeras llamadas para compartir sensaciones y voluntades”, ha dicho en una entrevista en RTVE. Romero ha asegurado de manera contundente que su formación en ningún caso facilitará la investidura del candidato de Junts, Carles Puigdemont.

“El PSC va a luchar para que la mesa del Parlament tenga la máxima pluralidad posible”, ha asegurado. “No renunciamos a presidir, pero no hemos empezado las negociaciones”, ha añadido. “En estos tres años hemos demostrado que podemos hablar con todos, a veces con Junts, con ERC…”. Sin embargo, ha sido muy tajante a la hora de aclarar que su partido no apoyará una posible investidura de Puigdemont. “No vamos a darle apoyo ni mucho menos”, ha afirmado.

Romero ha confirmado que la aspiración del PSC es gobernar en solitario, pero que los números lo hacen complicado. “Mucho mejor sería poder gobernar solos, pero tenemos 42 diputados, sabemos que esto es difícil  y necesitamos apoyos para llegar a la investidura”, ha dicho.

El País
¿Cómo lo hicieron las encuestas en Cataluña? Bien las nuestras; no tanto el CIS

Las encuestas volvieron a ser tremendamente útiles en las elecciones del domingo. Estuvieron muy precisas. Las estimaciones de 40dB. que publican EL PAÍS y la SER apenas se desviaron un punto por partido, que es una precisión notable. Y lo mismo hizo nuestro promedio de sondeos, que redujo el error en otra décima.

Puedes leer aquí el análisis completo

El País
La vuelta de la amnistía al Congreso acerca el regreso a España de Puigdemont

El PP ha hecho valer este martes su mayoría absoluta en el Senado para aprobar el veto a la ley de amnistía. Era un paso previsto en la tramitación parlamentaria de la ley que, lejos de suponer un frenazo para la medida de gracia, acerca su entrada en vigor. Ahora, el texto volverá al Congreso, donde está previsto que se levante el veto con el apoyo del PSOE y sus socios parlamentarios y se vote su aprobación definitiva. Aunque hay de plazo hasta mitad de julio, la intención de los socialistas es que se haga en un pleno el 30 de mayo.

Puedes leer aquí la información completa

El País
Junts y ERC ante el espejo vasco

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, fue en un tiempo remoto el presidente del Euskadi Buru Batzar, es decir, el líder máximo del PNV. El suyo fue un mandato breve (entre 2004 y 2007), en un tiempo político convulso (¿cuándo no lo es?), pero la huella que dejó, aunque difusa en la memoria, es significativa en la España contemporánea. En esa época, ETA seguía cometiendo asesinatos y el partido centenario se dividió en dos almas. En la peculiar bicefalia entre partido y Gobierno, Imaz abogó desde el PNV por modernizar el discurso nacionalista, actualizar el concepto de soberanía con un encaje dentro de España y buscar la transversalidad electoral. Desde el Gobierno, el lehendakari Juan José Ibarretxe representaba al sector levantisco, dispuesto a romper con España mediante una consulta.

Puedes leer aquí el análisis completo

El País
El PSC arranca la negociación para formar Govern con el foco en la Mesa del Parlament

Tras la resaca de su éxito electoral en Cataluña, el PSC ha abierto la negociación para lograr la investidura de Salvador Illa. Los socialistas catalanes suman 42 escaños, lejos, por tanto, de la mayoría absoluta, y necesitarán los votos de Esquerra para poder alcanzar la presidencia de la Generalitat. Las conversaciones coincidirán en plena campaña de las elecciones europeas, que se celebran el 9 de junio, con la particularidad de que la constitución de la Mesa del Parlament está fijada como fecha límite para el día 10. Los socialistas planean controlar el órgano y que refleje por primera vez en décadas que el nacionalismo y ahora independentismo ha perdido la mayoría absoluta. Con todo, nadie descarta que la presidencia de la Cámara pueda acabar siendo para un diputado soberanista dada la necesidad de apoyos que tienen tanto Illa en Cataluña como Pedro Sánchez en el Congreso.

Puedes leer aquí la información completa

El País

Buenos días. Arrancamos la narración en directo de la actualidad política de este miércoles 15 de mayo. La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, presenta hoy en Sevilla la candidatura socialista a las elecciones europeas, que ella lidera. Además, la jornada política seguirá marcada por las reacciones a las elecciones catalanas del domingo.