Un experto en energía nuclear opina sin tapujos sobre lo que pasó realmente en el apagón en España: «Lo que ocurrió en ese momento...»
El pasado lunes 28 de abril a las 12:30 horas la Península se quedó completamente a oscuras. Un gran apagón dejó sin luz a millones de personas en España y en Portugal. En nuestro país, los ciudadanos afrontaron el día con un enorme desconcierto sobre todo ante la falta de información.
Las estimaciones apuntaban a que el problema de suministro estaría resuelto entre seis y diez horas después del apagón, aunque en algunas zonas tardó mucho más. Una semana después continúan sin conocerse las causas que provocaron ese cero en el sistema.
Un operador nuclear explica qué paso en España el día del apagón
Mientras continúa la investigación, los expertos continúan explicando el funcionamiento del sistema que suministra red a España. Asimismo, se ha reabierto el debate sobre la necesidad de mantener o no la energía nuclear. El operador nuclear Alfredo García habló esta semana con Jordi Wild en 'The Wild Project' y ha explicado, desde su punto de vista, qué provocó el apagón.
García, antes de dar su opinión, ha querido explicar cómo funciona el sistema y qué pasó antes del apagón, clave para conocer las caisas en el futuro. «En España tenemos un Gobierno que apuesta decididamente por las renovables», explica, aunque precisa también que no hay ningún país que funcione al 100% con energía eólica y solar y asegura que es «un experimento que intentaron hacer en Alemania y fracasó».
Explica que estas intenciones hacen que el plan de España de transición ecológica para llegar a la descarbonización completa se centre en «una autorización masiva por las energías renovables». Sin embargo, García subraya que al margen de esto hay cosas que no dicen y que se reflejan en los primeros informes tras el apagón.
Así se nutría de energía España el día del apagón
«Mantiene los 26GW de ciclos combinados de gas y solo siete de nuclear. El plan contempla mantener los 26GW hasta 2030 porque también prevé ir cerrando nucleares y en 2030 quedarán solo 3GW, tres reactores. Me estás diciendo sin decírmelo que vas a sustituir nuclear por gas», critica este operador sobre cuál puede ser el camino de España. Para él, se trata de una «contradicción» porque si se quieren reducir las emisiones una fórmula es apostar por las renovables y mantener las nucleares.
El día del apagón «estábamos en una situación en la que teníamos un 78% de producción renovable, una proporción enorme». También explica que hay centrales que «dan inercia al sistema y que si hay una oscilación en la frecuencia ayuda a amortiguar esas fluctuaciones», por lo que tienen un papel muy importante para dar estabilidad. Señala que ese día «estaba bajo mínimos porque teníamos ciclos combinados prácticamente parados, no llegaba a 1GW, centrales hidroeléctricas 0,1 y teníamos parado la mitad del parque nuclear español con unos reactores a media potencia y otros parados».
«Estábamos en una situación en la que teníamos un 78% de producción renovable, una proporción enorme»
Alfredo García
Operador nuclear
De esta manera, subraya que «más del 70% de la energía era solar, fotovoltaica y eólica». Destaca que esas energías tienen un incoveniente y es que «no tienen capacidad para absorber variaciones bruscas de frecuencia».
Lo que pasó en España el día del apagón
Llegados a este punto y con este contexto, Alfredo García asegura que su apuesta sobre lo que pasó ese día es «simplemente una desconexión de algún productor grande», aunque todavía no se ha determinado. Eso significa que «dejas de producir en algún momento y no estás casando la oferta con la demanda». Aunque insiste en que solo son rumores, esa desconexión podría haber venido de alguna central de energía solar, pero pide cautela porque «estas cosas envejecen muy rápido». «Hubo una fluctuación de la oferta y la demanda y por lo tanto de la frecuencia de la red», insiste.
El experto señala que las desconexiones fortuitas o por algún falló técnico puede ocurrir, pero uno de los focos es la desaparición de esos 15GW: «Lo que ocurrió en ese momento es que hubo un bajón de la producción renovable, es decir, la producción especialmente solar cayó de golpe a esa potencia». Alfredo García comenta que los productores de este tipo de energías se desconectan por seguridad cuando «detectan una fluctuación en la frecuencia superior a cierto valor».
«Lo que ocurrió en ese momento es que hubo un bajón de la producción renovable, es decir, la producción especialmente solar cayó de golpe»
Alfredo García
Operador nuclear
El problema, insiste, no es que se desconecte un parque pequeño sino que lo haga «una gran parte de la potencia que estaba suministrando a la red en ese momento» y la situación se hizo todavía más inestable. Cuando se desconectó todo es cuando se produjo el apagón total.
En cuanto a cómo afectó a Portugal, comenta que España está interconectada con el país luso, mientras que la interconexión con Marruecos es menor. En cuanto a Francia, aunque pudo haber algún apagón puntual, «la red no cayó bajo ningún concepto» porque tenía 50GW conectados.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete