“No sé lo que será de mí”. Primera huelga de sanitarios andaluces por el incumplimiento de los acuerdos de la Junta

José María López tiene 85 años. Este miércoles a las 9.30 tenía cita para una revisión ocular en el Hospital Virgen Macarena de Sevilla para la que llevaba esperando seis meses. No ha entrado a su hora por el paro convocado por la mayoría de los sindicatos sanitarios andaluces -Satse, Csif, UGT y CC OO- en protesta por el incumplimiento de los acuerdos en materia de atención primaria y carrera profesional firmados el año pasado con la Junta de Andalucía. López, que ha venido desde La Algaba acompañado de su mujer, Dolores, de 78 años, no ha dudado en sumarse a la concentración convocada por las organizaciones de trabajadores y secundada por Marea Blanca a las puertas del centro hospitalario. “Cómo no vamos a apoyarles, si la sanidad pública está cada vez peor. Ellos están mal, pero los usuarios también pagamos el caos”, explica.

120.000 trabajadores del Servicio Andaluz de Salud (SAS) estaban llamados este miércoles a una jornada de paro de tres horas (de 8 a 11 de la mañana) en protesta por el incumplimiento de los acuerdos firmados hace un año entre la Consejería de Salud y los sindicatos y por la falta de capacidad negociadora por parte de la administración. Los despidos de personal también son otro de los motivos de la huelga, y provocaron que cuatro de las cinco las organizaciones que forman parte de la mesa sindical abandonaran la negociación porque esos recortes no se consensuaron con ellos: de los 6.940 contratos covid que finalizaban su vigencia el 1 de junio, la Junta solo ha renovado por un año a 2.177; y a otros 3.175, solo hasta el 30 de septiembre. La misma falta de consenso, denuncia, se ha dado con el plan de verano, anunciado por la consejera del ramo, Catalina García, justo un día antes de la convocatoria del paro laboral.

Los sindicatos convocantes cifran el seguimiento del paro en un 75%, unas cifras que califican de “éxito rotundo”. “Muchos centros de atención primaria han dejado de pasar consultas al 100% y en los hospitales el seguimiento ha sido muy alto”, explica José Sánchez, secretario general de Satse Andalucía, que reconoce que muchos médicos de los centros de salud también se han sumado a la huelga de tres horas, pese a que el Sindicato Médico no lo secunda. “Es que por primera vez, esta huelga no es para reclamar mejoras, sino única y exclusivamente para exigir a la Consejería de Salud que cumpla con las propuestas a las que ella misma se comprometió. Estamos pidiendo que cumpla con lo que se comprometió”, abunda.

La Junta no ha ofrecido los datos de seguimiento en el momento de publicación de este artículo, pero desde las organizaciones sindicales adviertes de que el documento con los servicios mínimos no estaba publicado en el Boletín Oficial a las 8 de la mañana, cuando empezaba la huelga. “En algunos centros se han dado instrucciones erróneas sobre los servicios mínimos y confundiendo al personal al que cuando traslada que va a hacer huelga le dicen que no puede porque forma parte de los servicios mínimos. Esto supone otro ejemplo de improvisación y mala previsión”, denuncia Victorino Girela, responsable del área de Sanidad de Csif en Andalucía.

A las puertas del Macarena, Luis Silva, enfermero y coordinador de la Plataforma Enfermera por Andalucía, que acaba de constituirse en la comunidad, a imagen de Marea Blanca, ironiza sobre el asunto: “Con la huelga nos hemos dado cuenta de que de facto estamos en servicios mínimos, porque hoy se han asegurado de que todos los pocos que estamos asignados a cada servicio no faltemos”.

Concentraciones multitudinarias

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Las concentraciones en los centros hospitalarios andaluces han sido multitudinarias. En el Macarena se han reunido al menos dos centenares de personas, entre profesionales sanitarios y usuarios. “Estamos cansados, hastiados y absolutamente decepcionados”, se denunciaba en el comunicado que se ha leído en todas ellas. “Tenemos incertidumbre, desazón y miedo. Los que trabajan porque lo hacemos en condiciones precarias y lo que no, porque no saben cómo hacerlo”, finalizaba.

Junto a López y su mujer gritaban las consignas en defensa de la sanidad pública Candela Segales, que está a punto de terminar el EIR en Salud mental -el examen de oposición que deben superar los enfermeros para acceder a una plaza de especialista en formación en el Sistema Nacional de Salud, el equivalente al MIR de los médicos- en ese hospital junto a otras compañeras. “Hemos terminado la carrera, haces la especialización y te encuentras con que tienes que irte”, explica. Ella ha tenido que irse fuera de Andalucía tres años para poder trabajar. “Y ahora no sé qué será de mí, porque las bolsas no funcionan”, explica, poniendo el dedo en la llaga en otra de las reivindicaciones de los sindicatos. La bolsa de trabajo del SAS lleva desde 2021 sin actualizarse, pese a que la Consejería de Salud prometió que estaría lista en marzo de este año porque se estaba implementando un sistema informático que agilizaría la actualización de puntos. “Muchos de nosotros llevamos años formándonos, y esos puntos no se actualizan”, abunda Silva.

“Al final no nos queda más remedio que irnos a trabajar fuera, pese a la buena formación que recibimos. No podemos estar solo trabajando durante las vacaciones, haciendo sustituciones con contratos precarios de pocas semanas”, añade Segales. Precisamente este martes, un día antes de la convocatoria del paro y sin comunicárselo previamente a los sindicatos, con los que se había reunido el pasado 19 de junio, la consejera de Salud anunciaba el plan de vacaciones para este verano.

Plan estival

Concentración de profesionales de la sanidad que en huelga de tres horas por el incumplimiento de los acuerdos sanitarios, este miércoles en el Hospital Universitario Virgen Macarena.
Concentración de profesionales de la sanidad que en huelga de tres horas por el incumplimiento de los acuerdos sanitarios, este miércoles en el Hospital Universitario Virgen Macarena.PACO PUENTES

El plan estival, que cuenta con 144 millones de euros (un 6,6% superior al de 2023) contempla 37.320 contrataciones para cubrir las vacaciones de los profesionales sanitarios, un 3,15% más que el pasado año (36.179). García aseguró que no se iba a cerrar ningún centro de salud y que se iba a reforzar el personal en las zonas costeras donde la población llega a triplicarse en los meses de verano. Para ejecutar este plan, la Junta ha previsto ofertar plazas en la modalidad de rotación externa a los MIR que terminarán su residencia en septiembre. Sus destinos serán centros con mayores necesidades y con puestos de difícil cobertura.

El plan tampoco ha satisfecho a los sindicatos: “Desconocemos absolutamente todo, más allá de las generalidades que dicen en su escrito. Que hay más contratos, pero no dicen la duración, porque puedes tener 37.000 contratos de una semana o 36.000 contratos de un mes”, advierte Antonio Macías, responsable del sector sanitario de UGT-Andalucía. “No esperará que aplaudamos que se realicen contratos o que se mantengan abiertos los centros de salud, que es lo normal”, abunda. “Si fueran de un mes, que no lo sabemos, esos 37.000 contratos lo que indican es que solo se va a sustituir a uno de cada cuatro profesionales que se tomen vacaciones”, advierte Luis González, portavoz de la Federación de Sanidad y Servicios Sociales de CC OO-A. “No nos creemos nada, porque las bolsas no han cambiado y el año pasado estaban a cero y ahora no, luego es imposible que se haya contratado más personal”, abunda sobre la contratación de enfermeras Sánchez, desde Satse.

“Con respecto a los MIR dicen que tienen un plan especial que consiste en utilizarlos de mano de obra barata sin especificar en qué condiciones van a ir, como van a cobrar y cuanto y por supuesto sin negociar absolutamente nada con la mesa sectorial”, abunda Macías. “Hemos exigido a la Consejería seguridad jurídica para ellos, se trata de personas que todavía están en proceso de formación y nos parece lamentable que por la falta de previsión de la Junta se les esté eliminando tiempo de su período de aprendizaje y formativo, que es lo prioritario”, abunda Girela.

Una mesa sectorial que se retomó el pasado19 de junio con una reunión de los sindicatos convocantes de la huelga -UGT, CC OO, Csif y Satse, a los que se sumó en el último momento el Sindicato Médico Andaluz, que no suscribe el paro- en el que se les trasladó un escrito en el que se les animaba a reclamar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, más financiación para garantizar los servicios sanitarios, en línea con el llamamiento del PP a la movilización de las organizaciones sociales y económicas de Andalucía contra la financiación “singular” anunciada para Cataluña por el Ejecutivo central. Ninguno de los representantes sindicales suscribió el documento que, según las fuentes consultadas, supone una evidencia más de la falta de previsión y gestión de la Junta en materia sanitaria, precisamente cuando esgrimen como uno de sus logros la mayor inversión presupuestaria en Sanidad. Andalucía ha destinado en 2024, 14.246 euros, un 45% más que en 2018. “No puede responsabilizarse de todo al Gobierno central”, señala Macías.

García justificó el martes que el Gobierno de Moreno estaba en el camino de cumplir el acuerdo por la atención primaria y la carrera profesional firmado el 22 de mayo de 2023, pero como recuerda Girela, ese pacto tenía un calendario de cumplimiento que establecía que el 50% de las medidas debían estar ejecutadas para el 30 de junio de este año, y hasta ahora la mesa de seguimiento solo se ha reunido una vez. La consejera también señaló que en septiembre se abordaría una campaña para alertar contra el absentismo de pacientes que no anulan las citas médicas, que cifró en cuatro millones en el último año. Aunque se están estudiando las medidas, García no descartó la aplicación de sanciones a los usuarios.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_