Samaranch se somete al primer examen hacia la presidencia del COI

Entre los contendientes sobresale el nombre de un español, Juan Antonio Samaranch, que aspira a un cargo que ya ocupó su padre entre 1980 y 2001. Barcelonés de 65 años, Samaranch Salisachs, o Júnior, afronta su candidatura a partir de cuatro principios: experiencia, perspectiva, buen juicio y colaboración. Respecto a la primera de esas máximas, es en efecto el postulante que más años acumula en el COI. Entró en 2001, en la misma asamblea en la que se retiró su padre, y en la actualidad es uno de los vicepresidentes de Bach, además de uno de los miembros de la Comisión Ejecutiva. Ingeniero industrial de formación, estudió un MBA en Nueva York y fundó en 1991 GBS Finance, un banco de inversión especializado en asesoramiento financiero a grandes capitales.

Se puede entender su candidatura como continuista del legado que dejan los once años y medio de Bach, pero Samaranch se ve capaz de ir más allá y presentará a los integrantes del COI un programa con 40 acciones concretas destinadas a evolucionar el movimiento olímpico al mismo compás que lo hace el mundo.

Entre los puntos clave, Samaranch propone convertir las sesiones del COI en auténticos foros de discusión y someter a debate todas las decisiones, otorgar un papel más destacado a los antiguos deportistas olímpicos o explorar nuevas fórmulas de competición que mantengan el interés de los aficionados entre ediciones. También pone el foco en el apartado económico, donde habla de revisar los acuerdos comerciales y apostar por nuevas fuentes de ingresos. Sobre eso, propone poner en marcha un programa de filantropía con el objetivo de recaudar 1.000 millones de dólares para las distintas fundaciones del organismo y, a la vez, captar inversores para un fondo de similar cuantía gestionado por el propio Comité.

Respecto a las sedes olímpicas, el dirigente español se muestra partidario de modificar las fechas de los Juegos para que su organización sea asequible a todas las regiones, un claro guiño a las intenciones de Doha en 2036.

Samaranch será examinado por un grupo muy heterogéneo de personas entre los que hay miembros de la realeza, como el Príncipe Alberto de Mónaco y el Gran Duque de Luxemburgo; antiguas estrellas del deporte, como Valery Borzov, Sergey Bubka y Allyson Felix; y la mayoría de presidentes de Federaciones Internacionales. Entre las 149 personas con derecho a voto (hay dos suspendidos) se encuentran los españoles: Marisol Casado, presidenta de la Federación internacional de triatlón, y Pau Gasol.

Samaranch, al igual que el resto de sus rivales, tendrá un cuarto de hora para exponer sus ideas través de videoconferencia -solo se les permitirá 30 segundos adicionales de cortesía antes de apagar su micrófono- y no tendrá que responder a preguntas.

Los otros seis candidatos

Feisal Al Hussein

Príncipe de Jordania y presidente de su Comité Olímpico. Su lema: «Hacer realidad el potencial global del deporte».

Sebastián Coe

Presidente de World Athletics, bicampeón olímpico. Para muchos, el gran favorito. Aboga por proteger la integridad del deporte.

Kirsty Coventry

Exnadadora de Zimbabwe ganadora de siete medallas, aspira a ser la primera mujer al frente del COI.

Johan Eliasch

Presidente de la Federación Internacional de Esquí. Es el más crítico con los deportistas trans.

David Lappartient

Preside la Unión Ciclista Internacional. Prioriza la sostenibilidad y llevar el olimpismo todos los rincones del mundo.

Morinari Watanabe

Presidente de la Federación de Gimnasia. Propone Juegos de cinco sedes, con 10 deportes en cada una.