Muere a los 97 años Jaime de Armiñán, director de 'Mi querida señorita' y 'Juncal'>
Como tantos otros cineastas veteranos de España, Jaime de Armiñán llegó al cine de mano José María Forqué, que lo acercó a la gran pantalla después de haberlo conocido como novelista y articulista. También escribió numerosos cuentos infantiles.
Recuerda la Academia de Cine que los antepasados de Jaime de Armiñán fueron periodistas, escritores y actrices. Su relación con artistas, toreros e intelectuales lo contó hace apenas unos meses Natividad Pulido en un reportaje en el que recordaba los antecedentes de la familia Rosales-Armiñán-Santonja, protagonista en la vida cultural española de los últimos dos siglos. «Un árbol genealógico abrumador en el que no falta de nada, como en botica: hay pintores, actores, directores de cine, dramaturgos, guionistas, escritores, músicos, periodistas, empresarios, políticos, militares...», contaba en este reportaje de ABC Cultural.
Jaime de Armiñán, que escribió en ABC durante años, volvió a los titulares ya que 'Mi querida señorita', por la que estuvo nominado a mejor película de habla no inglesa en los Oscar de 1973, va a ser objeto de un 'remake' por parte de 'Los Javis'.
Hijo del periodista Luis de Armiñán y de la actriz Carmen Oliver, Jaime de Armiñán vivió siempre cerca del arte de la interpretación. Se casó con la gran Elena Santonja, de la que no se separó hasta su muerte en 2016. De mano de Santonja entró en RTVE, donde terminaría por escribir series como 'Las doce caras de Juan', 'Galería de maridos', 'Tiempo y hora' o 'Fábulas'.
Recuerda la Academia que fue su amigo Adolfo Marsillach el que le propuso aparecer por primera vez en los créditos de una película. Fue, claro, en la película de José María Forqué 'El secreto de Mónica', de 1961. Aquella primera vez le abrió las puertas del cine, a donde entró como un torrente. Escribió inmediatamente después 'La becerrada', 'Las gemelas', 'El juego de la verdad', 'Un tiro por la espalda', 'Tengo 17 años', 'Yo he visto la muerte', 'La muerte viaja demasiado'…
Tras foguearse como escritor, se atrevió con la dirección. Así, en 1969 estrenaría su primera película como director, 'Carola de día, Carola de noche', con Pepa Flores 'Marisol' y Tony Isbert como protagonistas.
La capilla ardiente se abrirá mañana jueves a las 10.30 de la mañana en la sala Manuel de Falla de la sede madrileña de la SGAE.