La minería genera en Andalucía 8.500 empleos y está presente en casi 300 municipios
La necesidad de la industria tecnológica de minerales y la reactivación del sector de la extracción en Andalucía, de importante tradición minera, lleva irremediablemente a buscar vías de difusión de esta actividad. Por eso mismo, el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, y el presidente de la Fundación Minería y Vida, Javier Targhetta, junto al secretario general de la Fundación, César Luaces, han suscrito un convenio de colaboración para trabajar conjuntamente en el desarrollo de acciones que ayuden a mejorar el conocimiento de la minería y las industrias de las materias primas y su contribución al progreso sostenible, acercando a la sociedad una actividad que, «hoy más que nunca, resulta imprescindible para garantizar el avance de la transición ecológica y digital».
Mediante este acuerdo, ambas entidades se comprometen a colaborar en la promoción de la industria de materias primas minerales y en la organización de eventos que acerquen a la sociedad el papel estratégico del sector extractivo en la sociedad.
El consejero Jorge Paradela ha precisado tras la firma que hay que tener muy presente que la práctica minera que se desarrolla actualmente «nada tiene que ver» con la actividad extractiva de hace décadas. «La minería de hoy es una minería moderna y responsable, que debe cumplir con exigentes estándares, que antepone las garantías de seguridad de las personas y la preservación ambiental del entorno a cualquier otra consideración, y que se caracteriza por el compromiso con los municipios en los que se desarrolla».
Andalucía, ha explicado, «cuenta actualmente con 478 explotaciones activas en 283 municipios que generan 8.500 empleos; en el subsuelo de la comunidad están presentes 22 de las 34 materias primas fundamentales para la UE, entre ellas el cobre, de la que es la segunda región productora europea. Además, Andalucía es líder en producción de yeso, mármol y estroncio».
El consejero ha instado a «aprovechar los extraordinarios recursos con los que contamos para seguir generando en tantos pueblos y comarcas de Andalucía oportunidades de crecimiento sostenible y empleo de calidad», sin dejar de lado el impulso al compromiso social, cultural, formativo, turístico, entre otros, que la actividad extractiva promueve en esos territorios, ha abundado.
Con ese espíritu, ha recordado la firma ayer con la FAMP del convenio para la difusión de la Red de Municipios Mineros de Andalucía. Un instrumento que, a imagen de la Red de Ciudades Industriales, persigue fortalecer la red de proveedores locales en los territorios donde se asientan los proyectos mineros, mejorar la coordinación entre los niveles de administración local y autonómica e impulsar formación especializada, como la FP dual, para dar respuesta a las necesidades del sector extractivo, entre otras actuaciones de relevancia.
«Estamos en una legislatura donde hemos dado pasos importantes en el impulso de una minería andaluza con entidad propia: innovadora, segura, responsable con su entorno y que apuesta por la circularidad», ha subrayado el consejero, que ha mencionado la aprobación de la Estrategia para una Minería Sostenible 2030, el incremento en un 31,5% de la capacidad de producción autorizada por la Junta en minería metálica, o las convocatorias de concursos de investigación sobre los terrenos correspondientes a derechos mineros caducados en 457 zonas de las ocho provincias.
Actuaciones a las que se les va a sumar antes de final de año un paquete de ayudas por 40 millones de euros específico para el sector y un decreto para potenciar el impacto social y sobre el empleo de la minería sostenible en Andalucía, ha precisado Paradela, que ha concluido señalando que «con la firma de este convenio con la Fundación Minería y Vida damos otro paso para que los andaluces sean más conscientes del peso y la necesidad de esta industria en nuestra región».
Por su parte, Javier Targhetta, ha manifestado que «desde la Fundación valoramos profundamente el respaldo que la Junta de Andalucía está ofreciendo al sector minero, especialmente en un momento clave para avanzar hacia una minería más sostenible y cercana a la sociedad». «Este convenio era necesario para estrechar lazos, compartir recursos y trabajar conjuntamente en iniciativas que refuercen el papel estratégico de la minería en el desarrollo económico, social y ambiental», ha destacado el presidente de la Fundación.
El texto contempla el respaldo específico al Proyecto Rocas, Minerales, Sociedad y Vida, iniciativa de la Fundación Minería y Vida que busca impulsar y transmitir la vocación de responsabilidad social corporativa de la industria española de las materias primas de rocas y minerales en diversos ámbitos: educativo, social, medioambiental y de fomento de la investigación científica, desarrollo o innovación tecnológica, así como de su transferencia hacia el tejido productivo y la sociedad.
En el acto, que ha tenido lugar en la sede de la Consejería, han estado presentes el director general de Minas, Jesús Portillo; el delegado territorial de la Consejería en la provincia de Sevilla, Antonio Ramírez; y el presidente del comité del Proyecto Rocas, Minerales, Sociedad y Vida, Pedro Mora.
El acuerdo se enmarca en el compromiso de la Junta de Andalucía con el desarrollo responsable del sector minero, establecido a través de la Estrategia para una Minería Sostenible en Andalucía 2030, que posiciona a Andalucía como referente nacional en innovación, sostenibilidad y transformación de los recursos minerales, con objetivos como la mejora del empleo, la eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono y el impulso de la producción de materias primas críticas para Europa.
Además, el convenio se alinea con el nuevo Reglamento de la UE 2024/1252, que establece un marco europeo para garantizar un suministro seguro y sostenible de materias primas fundamentales, destacando la importancia de la aceptación social de la industria extractiva. Y refuerza el papel de Andalucía como motor del desarrollo minero sostenible en España y como ejemplo de colaboración público-privada en beneficio de la sociedad, el medio ambiente y el tejido productivo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete