Sánchez inicia un periplo por Europa para hacer campaña por el Estado de Palestina
Pedro Sánchez sigue firme en su propósito de afianzar su perfil internacional y ser uno de los mandatarios que abandera en Europa el reconocimiento del Estado de Palestina. Si hace unos días emprendió una gira por Oriente Próximo, visitando Jordania, Arabia Saudí y Catar, esta misma semana visitará distintos países de Europa para seguir trasladando la necesidad de que Europa mueva ficha y apueste porque la solución del conflicto pasa por el reconocimiento de los dos estados -el palestino y el israelí-. Un periplo que se inicia esta misma semana: el viernes visita Noruega e Irlanda. La próxima semana se reunirá con los líderes de Portugal, Eslovenia y Bélgica.
Desde que el pasado 7 de octubre se inició la guerra, con el atentado terrorista perpetrado por Hamas y la respuesta de Israel, que ha sumido a Gaza en una crisis humanitaria -hay voces internacionales, como la relatora para Naciones Unidas, que habla incluso de genocidio-, Sánchez ha mantenido una misma posición, tratando de ganar aliados internacionales: que Israel ha vulnerado el derecho humanitario internacional y que la solución a un conflicto latente desde hace décadas pasa por el reconocimiento de los dos estados: el palestino y el israelí.
La decisión política está tomada. Es cuestión de encontrar el momento adecuado. Y éste está muy próximo. Pedro Sánchez está decidido a reconocer el Estado palestino en los próximos tres meses, es decir, espera que España pueda tomar esa decisión durante el verano. El horizonte lo marca el fin del semestre en Europa y los movimientos que en las próximas semanas se van a producir en el seno de Naciones Unidas en el marco del conflicto entre Israel y Hamas.
La Moncloa busca reunir las premisas que justifiquen el por qué: no dar el paso solos, sino hacerlo en compañía de otros países europeos. De ahí la reunión que mantuvo durante el pasado Consejo Europeo con Malta, Irlanda y Eslovenia, países junto a los que rubricó un comunicado donde se comprometían a dar pasos para el reconocimiento del Estado palestino. Otra premisa es que esta decisión no sea un «reconocer por reconocer», sino que sea un «movimiento catalizador para una solución». Y aquí es donde se enmarcan los movimientos que próximamente se van a dar en el marco de Naciones Unidas
Este mismo lunes, el embajador español ante la ONU, Héctor Gómez, pidió "avanzar sin demora" en la definición de "un Estado palestino soberano, viable y realista, con contigüidad territorial y fronteras definidas, miembro de pleno derecho de Naciones Unidas". Precisamente, el Consejo de Seguridad de la ONU espera resolver durante el mes de abril la petición de Palestina de convertirse en un nuevo Estado de pleno derecho de Naciones Unidas, según explicó este lunes a la prensa la presidenta de turno del consejo, la embajadora de Malta, Vanessa Frazier.
El Consejo de Seguridad se reunió sin objeciones de ninguno de sus miembros, puso el caso en manos del Comité de Admisiones, formado por representantes de los 15 miembros del Consejo, según informa Efe. "El comité tiene que debatir durante el mes de abril", dijo Frazier, sin dar un plazo preciso para comunicar su decisión, que, en caso de respaldar la petición palestina, devuelve el caso al Consejo y luego se traslada a la Asamblea General.