Qué pueden desgravarse las familias madrileñas en la vuelta a clase
Dice la Asociación Española de Consumidores que los madrileños serán quienes sufran este año la vuelta al cole más cara de todo el país: 745 euros por niño de media. Una cifra nada desdeñable, que en el caso de tener dos o más hijos en edad escolar empieza a ser prohibitiva. Es mucho lo que hay que reponer: los libros, cuadernos, pinturas y bolígrafos, rotuladores, calculadoras, los uniformes y chándales, el calzado, la mochila... La lista parece casi interminable mientras la suma final sube y sube.
Los gobiernos regionales introducen algunos elementos que tratan de paliar los efectos de esta vuelta al cole sobre la economía doméstica; son desgravaciones fiscales o ayudas que actúan como flotadores que se lanzan a las familias, y pueden suponer un alivio considerable. Pero para poder contar con ellos, hay que cumplir algunas condiciones.
Gastos de escolaridad
Las familias madrileñas pueden deducirse el 15 por ciento de los gastos de escolaridad –matrícula y tasas de enseñanza– que deban abonar en los centros privados no concertados y en guarderías.
Aprendizaje de idiomas
Son desgravables en un 15 por ciento los gastos de enseñanza de idiomas en centros oficiales durante el curso lectivo. Esta deducción era de un 10 por ciento pero subió al 15 a partir de la renta de 2023.
Uniformes escolares
A la hora de comprar el vestuario de uso exclusivo escolar –las faldas, pantalones, jerseys, blusas, polos o camisetas que componen los uniformes, así como los chándales, zapatos o calzado deportivo, entre otros–, las familias podrán desgravarse hasta un 5 por ciento del gasto que les suponga.
Límites
Estas desgravaciones que se recogen en la legislación fiscal madrileña tienen, obviamente, unos límites para su aplicación. En general, este se fija en un máximo de 412,40 euros por año para cada uno de los hijos o descendientes que generen el derecho a la deducción por gastos de enseñanza de idiomas y/o por los de adquisición de vestuario de uso exclusivo escolar. Este límite asciende hasta los 927,90 euros por cada hijo o descendiente «si se satisficiesen gastos por escolaridad».
Requisitos: las facturas
Los expertos avisan que es fundamental, para quien vaya a aplicarse estas desgravaciones, guardar todos los recibos, facturas y justificantes de pago que acrediten las transacciones bancarias realizadas: las facturas de los gastos de escolaridad, de las clases de idiomas o del vestuario escolar, y los correspondientes justificantes de pago: tanto si se hace por transferencia, por tarjeta, por cheque o mediante ingresos en cuenta.
Esas facturas deben especificar además el concepto de gasto, el nombre del alumno y los datos del centro educativo. En caso de que la Agencia Tributaria decida comprobar los datos, esos documentos serán vitales.
Préstamo de libros
En la Comunidad de Madrid se aprobó en 2017 una ley regional, la de Gratuidad de los Libros de Texto y el Material Curricular de la Comunidad de Madrid, que supuso de facto la puesta en marcha de lo que hoy es el Plan Accede, un sistema de préstamo de libros que funciona para alumnos de Primaria, ESO, FP y Educación Especial de centros sostenidos con fondos públicos.
Este sistema consiste en un banco público de libros que se quedan en los colegios: cada alumno participante entrega al final del curso todo su lote de libros de ese año académico, en buen estado, y al inicio del siguiente curso, en septiembre, recibe otro lote de los libros del curso que comienza. Con el compromiso de volver a entregarlos al final del curso en el mejor estado posible, lo que obliga a forrarlos y cuidarlos.
Son los colegios los que se encargan del proceso, mediante algunas figuras que reciben un suplemento económico por ese trabajo extra. Y los libros se reponen periódicamente: cada cuatro años aproximadamente se renuevan los de un curso. En los primeros años, eran unos 300.000 alumnos los que utilizaban este sistema. en el 23/24 habían subido ya a 480.000. El año pasado se dedicaron a este programa 41 millones de euros.
Becas
Hay becas en todos los niveles educativos: desde los cheques guardería de Infantil a las de Bachillerato y FP, y las de segunda oportunidad (para a jóvenes con mayor riesgo de exclusión sociolaboral). También hay becas de comedor, y para estudios de grado y máster en la universidad pública.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete