El CIS vuelve a dar ganador al PSOE en las elecciones europeas con una ventaja de entre 4,9 y 1,1 puntos
A apenas seis días de las elecciones europeas del 9 de junio, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), dirigido por el socialista José Félix Tezanos, da como ganador al PSOE. La lista encabezada por Teresa Ribera obtendría entre el 31,6% y el 33,2% de los votos, frente al PP, segunda fuerza con una horquilla que sitúa entre el 28,3% y el 30,5% de las papeletas. Esto supone una ventaja de entre 1,1 y 4,9 puntos porcentuales para los socialistas. El PSOE obtuvo en los últimos comicios al Parlamento Europeo, en mayo de 2019, el 32,8% de los sufragios, y el PP, el 20,1%.
El CIS coloca a Vox como tercera fuerza, con una estimación de voto de entre el 9,9% y el 11%; muy superior a la de 2019, cuando obtuvieron el 6%. La cuarta posición sería para Sumar (entre el 5,4% y el 7,1%). La plataforma de Yolanda Díaz quedaría por delante de Podemos, al que el estudio otorga entre el 3,6% y el 3,9% de los votos, una marca que deja a la formación de la candidata Irene Montero, exministra de Igualdad, por debajo de Se acabó la Fiesta, la agrupación del agitador en redes sociales y propagador de bulos Alvise Pérez, al que el sondeo da entre el 4,9% y el 5,7% de los sufragios. Ahora Repúblicas, que aglutina a ERC, el BNG, EH Bildu y Ara Mès, obtendría entre un 3,7% y un 4,1% de los votos; y Junts, entre un 1,5% y un 1,6%. Ciudadanos, que fue la tercera fuerza en las elecciones de 2019, se quedaría entre el 0,7% y el 1,2%. Casi un 35% de los electores decidirá su voto esta última semana de campaña, según el CIS.
El sondeo, elaborado a partir de 7.491 entrevistas realizadas entre los pasados 23 y 30 de mayo —día en el que se aprobó definitivamente en el Congreso la ley de amnistía—, muestra a la socialista Ribera como la cabeza de lista mejor valorada y la única que aprueba, con una nota de 5,2 sobre 10. Le siguen la popular Dolors Montserrat, con un 4,47, y la aspirante de Sumar, Estrella Galán, con un 3,9. Irene Montero, cabeza de lista de Podemos, obtiene una calificación media de 3,55; Jordi Cañas, de Ciudadanos, un 3,31; Jorge Buxadé, de Vox, un 3,21; y Alvise Pérez, de Se acabó la Fiesta, un 3,11.

Un 51,4% de los encuestados dice haber seguido con poco o ningún interés las noticias relacionadas con las elecciones europeas. La mayoría (64,9%) prefiere informarse por la prensa y la televisión (64,6%). Preguntados por qué les influye más a la hora de votar, el grupo mayoritario (57%) señala los “temas relacionados con la situación política de España”, frente al 29,3% que responde “los temas relacionados con la Unión Europea”. También la mayoría concede más importancia al partido (65,9%) que al candidato (22,3%) a la hora de decidirse. En la escala de autoubicación ideológica, siendo 1 la extrema izquierda y 10 la extrema derecha, la media de la población se sitúa en el 4,8, es decir, ligeramente hacia la izquierda.
Hasta un 38,2% de los españoles afirma en el sondeo que “en las elecciones europeas puede ser conveniente votar por un partido diferente al que se vota en las elecciones generales”, mientras otro 32,3% asegura votar al mismo partido en ambas convocatorias. Ante la pregunta de quién preferirían que ocupase ahora el cargo de presidente del Gobierno, un 32% señala a Pedro Sánchez y un 21,2% a Alberto Núñez Feijóo.