La Fiscalía pide cinco años y siete meses de cárcel a 'Kubati' y otros cinco acusados de organizar 120 homenajes a etarras

La Fiscalía de la Audiencia Nacional pide cinco años y siete meses de prisión para el ex etarra José Antonio López Ruiz, Kubati, y otros cinco investigados por organizar 120 actos de bienvenida y homenaje (ongi etorri) a presos de ETA.

El fiscal Carlos García-Berro les atribuye un delito de constitución y dirección de organización criminal (por el que pide tres años y seis meses) y otro continuado de humillación a las víctimas del terrorismo y enaltecimiento de los que han participado en actos terroristas(dos años y un mes).

"En el periodo de tiempo comprendido entre los años 2016 y 2020 la denominada dinámica Kalera Kalera dirigida por los acusados se encargó de organizar de forma reiterada y sistemática ongi etorris y otros actos de homenaje dispensados a miembros de la banda terrorista ETA en el momento de su excarcelación, del regreso a España y de su fallecimiento", explica el fiscal.

García-Berro afirma resalta las consecuencias de estos actos en las víctimas de la banda terrorista. "La organización reiterada y sistemática de tales actos de indudable contenido laudatorio a todos y cada uno de los miembros de la banda terrorista ETA encuadrados en el EPPK o colectivo de presos produjo una constante humillación a las víctimas y un impacto psicológico negativo en las víctimas del terrorismo de ETA".

"Principalmente", prosigue, "se trataba de emociones y sentimientos relacionados con enfado, el sentimiento de injusticia y la humillación, con una intensidad muy elevada. También generaron en las víctimas un sentimiento de abandono muy elevado ante este tipo de actos, especialmente las víctimas que residían en el País Vasco o que han vivido allí durante años. Además, estos homenajes influyeron negativamente en la vida diaria e interferían en la recuperación psicológica de las víctimas".

"En resumen", concluye, "estos actos de homenaje produjeron en las víctimas de la banda terrorista ETA un proceso de revictimización prolongando de forma humillante el sufrimiento de las mismas".

Además de a Kubati, el fiscal acusa a Oihana Garmendia, Haymar Altuna, Oihana San Vicente, Carlos Saez de Egilaz y Felipe San Epifanio.

El escrito vincula la celebración de los actos con Sortu, con el que están relacionados los acusados. Sostiene que desde 2016 todas las cuestiones referidas al colectivo de presos etarras, que antes habían sido controladas por ETA a través de las Gestoras Pro-Amnistía, "pasaron a ser competencia de Sortu".

El escrito rechaza que se tratara de actos espontáneos. Respondían a una estrategia en la que Kubati imponía su criterio, según multitud de mensajes interceptados: "La unidad de criterios en la organización de ongi etorris y la uniformidad del discurso impuesta era absoluta".

Entre esos mensajes se encuentra uno remitido a Joseba Azkarraga, ex consejero vasco y responsable de la red de apoyo a presos Sare. Él era a su vez en enlace de los acusados con Instituciones Penitenciarias, a quien trasladaba las reclamaciones de los presos etarras para que el Gobierno las atendiera. Estos contactos fueron analizados en informes de la Guardia Civil, pero la investigación no profundizó en ellos. Cuando lo pidieron las víctimas, el plazo para investigar ya había vencido.

En la causa también ejercen la acusación la AVT y Dignidad y Justicia, que han presentado a la Audiencia unas peticiones de condena algo más elevadas que las de la Fiscalía (nueve años y ocho años y ocho meses, respectivamente).