El Gobierno confirma que subirá las pensiones un 2,8% en 2025: los jubilados cobrarán de media hasta 600 euros más al año
Un 2,8%. Es lo que subirán las pensiones en 2025, según acaba de confirmar el Gobierno tras conocer el dato adelantado del IPC de noviembre que ha difundido este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). Tal y como adelantó EL MUNDO, el Ministerio de Seguridad Social ya venía trabajando con esta cifra, que disparará la pensión máxima de jubilación hasta los 3.267 euros al mes.
El que viene será el cuarto año que se revalorizan las pensiones de acuerdo con el IPC, tras subir un 3,8% en 2024, un 8,5% en 2023 y un 2,5% en 2022. Estas subidas son acumulativas y se consolidan en una factura que sólo por la revalorización del 2,8% subirá otros 7.300 millones de euros en 2025, según los cálculos que maneja el departamento que dirige Elma Saiz, que proyecta unos 2.606 millones de euros más de gasto por cada punto de incremento del IPC.
La ministra Saiz ha destacado que esta medida "es una garantía de tranquilidad para los 10 millones de personas pensionistas de nuestro país, ciudadanas y ciudadanos que han trabajado y cotizado durante décadas" y ha afirmado que "la subida de su pensión es justicia social". "Para mí, justicia social es que su cesta de la compra y su vida pueda seguir siendo la misma, sin renunciar a nada", ha insistido.
Según los cálculos del Ministerio, la revalorización supondrá, aproximadamente, 600 euros adicionales al año para las personas con una pensión media de jubilación, mientras que las pensiones medias del sistema aumentarán en torno a 500 euros anuales. Este incremento beneficiará a los cerca de 9,3 millones de personas que reciben 10,3 millones de pensiones contributivas, además de las 720.148 pensiones correspondientes al Régimen de Clases Pasivas del Estado, que también se revalorizarán con el mismo índice.
Así, un pensionista que perciba una pensión de 1.441 al mes (coincidente con la pensión media de 2024 de jubilación) pasará a recibir en 2025 una pensión de 1.481,35 euros mensuales, lo que supone un incremento anual de 564,87 euros. Esto, siempre que el INE confirme a mediados de diciembre la tasa definitiva del IPC de noviembre, que previsiblemente no variará respecto al avance publicado hoy.
IPC de noviembre
La fórmula utilizada para calcular la revalorización del próximo ejercicio es la establecida por la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, mediante la cual se fijó la garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social de sistema público de pensiones. En concreto, se obtiene con la media del IPC anual registrado entre diciembre del ejercicio anterior y noviembre del año en curso.
De acuerdo con los datos de avance que ha difundido el INE esta misma mañana, la tasa anual del IPC se situó en noviembre en el 2,4%, lo que supone un aumento de seis décimas respecto al cierre de octubre "debido, principalmente, a los efectos base producidos por los precios de la electricidad y los carburantes", según valoran desde el Ministerio de Economía.
A la espera de conocer el desglose de los datos por partidas y poder analizar, por ejemplo, que ha sucedido con los precios de los alimentos en plena retirada de las rebajas del IVA de los productos básicos, el departamento que dirige Carlos Cuerpo señala que la media de la inflación en los últimos 12 meses se ha situado en el 2,8%, "manteniendo la senda descendente respecto al pico alcanzado en 2022". "Se ha reducido un punto respecto a la media del pasado año y es casi tres veces inferior a la de 2022", destacan.
Esta reducción, asegura Economía, "pone de manifiesto la eficacia de las medidas de política económica puestas en marcha, que están permitiendo compatibilizar el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro y seguir reduciendo la inflación de forma continuada".