Un ariete innovador para derribar las barreras arquitectónicas

Las barreras arquitectónicas representan un auténtico muro para las personas con movilidad reducida en accesos a edificios públicos o privados, aceras y transporte. La reforma de la Ley de Propiedad Horizontal de 2013 garantiza la accesibilidad en comunidades de vecinos y cómo gestionar los gastos comunes para este asunto. Las personas con discapacidad o mayores de 70 años pueden instalar un sistema para facilitar el acceso al edificio, bien mediante una rampa, un ascensor o un salvaescaleras. Basta con la solicitud de uno de los propietarios para que se realicen las obras, instalaciones o reformas que se precisen (otra cosa es la realidad). Los escalones en el portal, la anchura de la puerta o los desniveles son obstáculos insalvables para muchos ciudadanos.

La dotación de accesibilidad universal a las edificaciones requiere la asesoría de compañías especializadas y su realización, el desempeño de profesionales cualificados. En cuanto a las ayudas que se pueden solicitar para las obras, tanto de comunidades como de particulares, existen distintos programas, como el Plan Estatal de Vivienda 2022-2025 (las personas con discapacidad tienen derecho a subvención que cubre hasta el 75% del coste de las reformas, con un tope máximo de 17.000 euros, en función del grado de discapacidad y la situación económica) o los diversos planes según la comunidad autónoma de residencia. La Unión Europea incentiva también la eliminación de barreras.

Gala Llano, ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, es directora y fundadora de Safe City, compañía consultora que nació en Perú en 2015 como respuesta a la falta de accesibilidad en centros comerciales, supermercados, espacios de trabajo y viviendas. En 2021 extiende el negocio a España. También es impulsora del Instituto de Accesibilidad (IDA), plataforma de cursos online especializados en accesibilidad. Sobre el sector, Llano estima que está en constante evolución: «Muchas veces la tecnología ayuda, pero a veces la innovación puede venir de otra manera. Un ejemplo. Un cliente en Lima tenía una zona con una pasarela de madera con gran dificultad para implementar pisos podotáctiles, que son soluciones que ayudan a las personas ciegas a guiarse. Con la complicación añadida de que es una zona extremadamente húmeda. Los tornillos partían la madera hasta que dimos con un proveedor que propuso unos pernos especiales. Gracias a ello pudimos salvar un problema irresoluble hace años».

La fundadora de Safe City apuesta por dos desarrollos de empresas españolas: «NaviLens, un sistema que combina la señalética y la ayuda a la navegación, que sirve sobre todo para personas con discapacidad visual. Está en paradas de autobús, en el Metro de Madrid y en el de Nueva York. Y VisualFy, una solución para personas con discapacidad auditiva que 'traduce' los sonidos a luces de colores. Resulta muy útil para oficinas y hoteles».

Destaca la experta la posibilidad que tiene la aplicación de Google Maps para filtrar los resultados de búsqueda por lugares con acceso para sillas de ruedas, que muestran si se puede acceder a la entrada de un edificio, a baños, mesas, aparcamiento o ascensor de una empresa. «No está en todas las ciudades, pero ya está comenzando a incluir caminos alternativos», explica Llanos.

Hidral, compañía fundada en 1975, se dedica al diseño y fabricación de soluciones de elevación, y cubre el ámbito industrial, residencial, comercial y de accesibilidad. La producción se concentra en tres centros en Sevilla. Dentro de la gama de productos, ofrecen una familia específica de accesibilidad que cubre soluciones verticales, plataformas de corto y medio recorrido, pasando por soluciones de recorrido hasta 10-12 metros y 4 paradas cabinados o sin cabinar. AcrosbyHidral es la división de accesibilidad. Su directora, Inmaculada Chacartegui, afirma que «factores como el envejecimiento de la población, el incremento significativo de enfermedades crónicas que limitan la movilidad, así como la falta de accesibilidad tanto en entornos urbanos, comunidades de vecinos, edificios públicos y viviendas unifamiliares hace que el efecto de las barreras arquitectónicas sea significativo».

Las propuestas automatizadas de Hidral (sobre estas líneas y a la derecha) buscan aumentar la autonomía del usuario, tanto en interiores como en exteriores

Su modelo de negocio B2B tiene como objetivo desarrollar una red de partners a nivel nacional a través de empresas especializadas en accesibilidad. Como solución para edificios públicos y comunidades, de corto recorrido y en hueco abierto, la compañía se inclina por el modelo PH-300, que garantiza la accesibilidad universal, detalla la directora: «Se busca que el usuario sea completamente autónomo sin necesidad de maniobrar con la silla de ruedas. Esta solución de acceso a través de brazos automatizados garantiza seguridad y su instalación en espacios con la distancia en el nivel inferior reducida». Otros productos son el modelo PH400, que «con la opción de estructura autoportante con cerramiento acristalado concede una mayor integración estética en cualquier entorno tanto en el interior como en exterior», dice Chacartegui. Una versión mejorada es el PH400+, que amplía el recorrido, el número de paradas y su versatilidad, gracias a la adaptación a huecos reducidos.

El futuro de la IA

Puntodis es una empresa vizcaína que brinda soporte técnico para realizar diagnósticos en entornos y se centra en la diversidad funcional de muchos ciudadanos. Su CEO, Jon Imanol Ibarra, relata que sus clientes suelen ser instituciones públicas, como la Catedral de Salamanca o la ciudad de Huelva. «Lo primero es analizar el edificio desde todos los aspectos para saber cómo está preparado para cualquier persona, independientemente de su capacidad», sostiene. «Creo que lo más novedoso es que se actúe bien desde el principio, de una manera global. Todo esto amén de la utilización de la ultimísima tecnología», apunta Ibarra.

La compañía ha diseñado distintas plataformas de información y comunicación con el propósito de contribuir a un fácil manejo, de manera intuitiva, y que además sea inclusivo. Entre sus propuestas figuran Map's Voice (para que la información resulte comprensible sobre rutas, planos y mapas), Chef's Voice (con cartas que afronten el reto de la digitalización en la hostelería), Museum's Voice (para que el arte y el patrimonio pueda ser difundido sin límites), Emergency Voice (documentos e instrucciones accesibles) y Doc's Voice (sistemas accesibles de evacuación y emergencia).

Sobre el futuro, su argumento es que la IA será el motor de la mejora: «Con cualquier materia susceptible de generar contenidos se utilizará inteligencia artificial, con la aplicación de chatbots para poder dar respuesta a las preguntas del usuario. De hecho, ya se usa en la traducción de idiomas y en la geoposición».