Burgos pone en valor sus recursos y se posiciona para ser «capital del hidrógeno verde» en Castilla y León>

La alcaldesa de la ciudad, Cristina Ayala, y el presidente de H2CYL, Rafael Barbero, durante su intervención ante los medios, han puesto de relieve los motivos por los que Burgos reúne las «condiciones adecuadas» para ser «pioneros» en el hidrógeno verde en la Comunidad. De esta forma, la edil burgalesa se ha referido a la energía eólica y fotovoltaica, y ha recordado que Burgos, junto a Soria es «pionera» en el tema eólico, y además tiene «muy buenas posibilidades en la energía fotovoltaica», informa Ical.

Asimismo, ha destacado la calidad del agua en Burgos, un «recurso esencial» para el proceso del hidrógeno verde. A esto se une el territorio en el que se sitúa la ciudad, así como el tejido industrial de la provincia, que la «diferencia» de otras zonas de Castilla y León. «En Burgos se da el ecosistema perfecto para ser la capital del hidrógeno verde a nivel de Castilla y León y esa es la apuesta que ponemos de largo», ha resumido Ayala.

Por su parte, el presidente de la Asociación ha destacado que son más de 200 inscritos al evento, lo que «demuestra el interés por aprovechar un momento muy relevante a nivel particular de las empresas para mejorar su competitividad». Ha agradecido así al Ayuntamiento su participación e implicación en esta iniciativa, y destacó que, además de darse unas circunstancias que permitirían a Burgos desarrollar una «gran economía ligada al hidrógeno verde», es importante también que haya una «estrategia público-privada que impulse y aproveche estas oportunidades».

«Si no conseguimos que se generen empresas de tecnología ligadas a este elemento, que las industrias trabajen desde ya en sustituir sus consumos de gas o algunos de sus consumos eléctricos por el hidrógeno, que haya una apuesta decidida por generar talento y formación ligada al hidrógeno, perderemos parte de esas oportunidades», ha afirmado Barbero.

Para ello, ha defendido una «estrategia conjunta» entre el sector público y el sector privado, y la jornada de hoy permitirá no solo posicionar a Burgos, sino también conocer la experiencia de comunidades como Aragón o País Vasco, que ya apuestan por el hidrógeno verde desde hace unos años. Barbero señala así que el objetivo de Burgos no es «competir» sino «colaborar» con otras partes de España, para lograr entre todos «alcanzar el máximo potencial ligado al hidrógeno».

A preguntas de los medios acerca de la hoja de ruta a seguir, Barbero ha señalado que están trabajando actualmente en la estrategia que se llevará a cabo porque tiene que ser algo «consensuado» entre el ámbito privado y el ámbito público, aunque añadió que será un proyecto a medio y largo plazo. ha concretado que los primeros desarrollos podrían tener lugar en 10 o 15 años, y para entonces consideran que puede haber ya más tecnología y empresas ligadas al hidrógeno verde. Estiman así que en Castilla y León, para 2030 o 2035 pueda haber más de 3.000 empleos ligados a esta economía, aunque para lograr se debe «empezar ya a dar pasos».

De hecho, ha apuntado que ya hay proyectos en la provincia burgalesa que han solicitado las licencias necesarias para echar a andar sus proyectos, aunque recuerda que lo importante primero es «definir la estrategia que aúne a todos y permita sacar el máximo de oportunidades». En este punto, la alcaldesa de Burgos ha afirmado que desde el Ayuntamiento quieren «seguir avanzando» en el ámbito del hidrógeno verde, con cuestiones como la incubadora para startups relacionadas con las energías verdes y el hidrógeno verde, así como con alguna otra iniciativa que ya se está llevando a cabo en la ciudad, que contará también con fondos europeos, tal y como ha avanzado.

Enagás

Por otro lado, la alcaldesa ha reiterado que Burgos estará como extensión en la red troncal del Hidrógeno Verde de la empresa Enagás. «El 29 de abril veremos, cuando Enagás anuncie su proyecto de mapa nacional del hidrógeno, que efectivamente Burgos estará en el proyecto», ha afirmado la edil a preguntas de los medios.

«La cuestión, como dijimos desde el primer momento, era el cuando. Donde tenemos que empujar especialmente a nivel político, es para que sea cuanto antes», ha añadido, y espera que ese horizonte se sitúe entre 2030 y 2035, tal y como indicó Barbero. «Ayala no recula sobre absolutamente nada. Dije y mantengo que, en la reunión que tuvimos con el Enagás en Madrid, Burgos está en el horizonte de planificación del mapa del hidrógeno», ha concluido.

Al respecto se ha pronunciado también el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, que ha manifestado hoy el apoyo de la Junta de Castilla y León a Burgos y ha pedido a Enagás que su red de hidrógeno verde «tenga un ramal que llegue a Burgos». «Debemos producir hidrógeno, pero tiene que tener un transporte, sobre todo los polígonos industriales», ha afirmado durante el acto de clausura de la jornada 'Burgos e Hidrógeno, una apuesta de futuro'.