España amaga en la UE con sanciones en Venezuela: "Ha pasado un tiempo prudencial"

Transcurrido un mes de las elecciones presidenciales en Venezuela, en Bruselas y en Madrid comienzan a asumir que su petición para que se exhiban las actas no se va a materializar. España, debido a sus lazos históricos con la región, está liderando la presión y la estrategia en la Unión Europea. El ministro José Manuel Albares, a su paso por el Consejo informal de Asuntos Exteriores que se celebra este jueves en la capital comunitaria, asegura que es necesario empezar a configurar el próximo paso y exhorta a sus socios europeos a ir más allá para garantizar que se produzca una "solución negociada, pacífica y genuinamente venezolana".

A su llegada al edificio del Consejo Exteriores, Albares no ha pronunciado explícitamente la palabra "sanciones", pero tampoco ha descartado que éstas son una de las "herramientas" que planteará en la reunión junto a sus 26 homólogos. "Ha pasado un tiempo ya más que prudencial solicitando las actas y tenemos que rendirnos a la evidencia de que no se van a presentar. No hay voluntad de presentarlas y, por lo tanto, no de verificarlas. Tenemos que analizar entre los 27, y permítanme que sean mis colegas los primeros que conozcan nuestra posición, cuáles son las herramientas. ¿Qué podemos hacer para que sea la voluntad democrática de los venezolanos la que sea respetada y la que triunfe finalmente?", ha afirmado. El diplomático ha asegurado que el objetivo de España es lograr una solución pacífica resultado del diálogo entre venezolanos "y no impuesta desde el exterior".

Las sombras de fraude en Venezuela han sido acreditadas por organismos de enorme reputación como el centro Carter o el panel de expertos de Naciones Unidas, que han trasladado serias críticas en torno al recuento electoral. Hasta la fecha, la UE ha mantenido una misma línea: no habrá reconocimiento de los resultados sin las actas.

"La situación en Venezuela es crítica. Por ello he invitado a Edmundo González, el candidato que ha presentado resultados que demuestran que Maduro no ha ganado estas elecciones. La represión, entretanto, continúa en Venezuela y estamos muy preocupados por la situación de los líderes de la oposición", ha apuntado Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea. "Claramente, Maduro no puede ser considerado como el ganador legítimo de estas elecciones", ha agregado. Entre los planes de los europeos tampoco se encuentra, al menos de momento, el reconocimiento al líder de la oposición. Todavía está caliente el recuerdo del fracaso que resultó del reconocimiento a Juan Guaidó como "presidente interino" de Venezuela, una etiqueta que retiró en 2021.

Varios países latinoamericanos han planteado como una de las alternativas para salir de este callejón sin salida la repetición electoral con observación y garantías internacionales. Pero es una medida que carece de apoyo tanto desde el Gobierno como en la propia oposición. "Como hipótesis intelectual lo podríamos barajar si lo acordaran el Gobierno y la oposición. Pero he constatado, hablando con ellos, que tanto gobierno como oposición lo descartan", ha detallado Albares.

Ucrania y Gaza, en lo alto de la agenda

La primera cita de los ministros del ramo tras el parón estival llega con la tensión en máximos en Oriente Próximo y con una nueva línea roja caída en la guerra de Ucrania, que por primera vez ha realizado incursiones en territorio ruso. En las últimas horas, Israel ha lanzado la operación militar más fuerte de las últimas décadas en Cisjordania y ha establecido paralelismos entre esta zona de la Palestina ocupada y Gaza haciendo una llamada a la evacuación "temporal" de sus residentes.

Con la violencia creciente en Cisjordania sobre la mesa y la campaña en Gaza, que deja más de 40.000 muertos, Borrell ha planteado este jueves a los 27 ministros las primeras sanciones a ministros israelíes a los que acusa de incitar los crímenes de guerra. Será muy difícil que la medida salga adelante. Precisa de la unanimidad del bloque y Austria, Alemania o Hungría difícilmente lo aceptarán. Por lo pronto, la maquinaria hebrea ya ha advertido a través de su ministro de Exteriores, Israel Katz, de que trabajará "incansablemente" con sus aliados en la UE "para evitar que se tomen decisiones anti-israelíes".

Por último, el ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, ha asistido a la cita de forma presencial para redoblar la presión sobre más envíos de sistemas de defensa aérea y pedir a sus aliados que levanten todas las restricciones en el uso de armas europeas para atacar objetivos rusos en el marco de la incursión de Kursk. El Alto Representante ha defendido ésta como una medida legítima: "El armamento que estamos proporcionando a Ucrania tiene que tener pleno uso y las restricciones tienen que ser levantadas para que los ucranianos puedan apuntar a los lugares desde donde Rusia les está bombardeando; de lo contrario, el armamento es inútil".