De la 'fuga' a la falta de cerebros: la universidad española no produce los ingenieros y matemáticos que la economía necesita

Según un informe publicado por la fundación CyD, la situación de la fuga de aquellos cerebros que habían estudiado carreras de ciencias se ha transformado en una 'necesidad de cerebros' puesto que la universidad española no produce los titulados científicos que la economía de nuestro país demanda.

En 2022, el porcentaje de graduados universitarios en España en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) fue del 18,7%, frente al 26% europeo. El dato español fue el cuarto más reducido entre los 27 países de la UE y estuvo muy lejos de Alemania, líder con el 36%, y de Finlandia o Francia (en torno al 29%).

Además, en la última década (2013-2022), España ha experimentado una disminución de más de seis puntos porcentuales en estas áreas, mientras que la UE-27 ha aumentado su porcentaje en 1,2 puntos. La reducción española se debe principalmente a la disminución del peso relativo de los titulados en ingeniería, industria y construcción, con una caída de 5,6 puntos. La proporción de titulados en estos ámbitos STEM respecto a la población de 20 a 29 años era de 13,9 por mil en España frente al 19,9 por mil de la UE, superando los registros de únicamente seis países de los 27. En la última década la ratio disminuyó casi un punto en España, mientras que en la UE mejoró 3,5 puntos porcentuales.

«La baja participación en STEM afecta negativamente a la competitividad económica de España»

Montse Álvarez

fundación CyD

«La baja participación en STEM afecta negativamente a la competitividad económica de España y ralentiza el desarrollo tecnológico y científico del país. Entre las posibles causas se encuentra una promoción insuficiente en la educación secundaria, donde los estudiantes pueden no recibir la orientación adecuada sobre las oportunidades y beneficios de las carreras STEM. Además, estas suelen percibirse como más difíciles y exigentes, lo que puede desanimar a los estudiantes», argumenta Montse Álvarez, del gabinete técnico de la fundación CyD. Además, refiere que la percepción de que existen pocas oportunidades laborales en España, en comparativa internacional, junto con unas condiciones salariales no suficientemente atractivas pueden limitar aún más la preferencia por estos campos.

La explosión de la universidad privada

En el curso académico 2022-2023, un total de 201.759 estudiantes obtuvieron una titulación de grado en el sistema universitario español, 153.119, de máster y 11.784, de doctorado. Las universidades privadas están tomando protagonismo, ya que actualmente egresan de ellas el 20,3% de los titulados de grado y el 52,6% de los de máster superando, por primera vez, en este nivel, pues, el número de titulados en las universidades públicas. En doctorado, el peso relativo de las privadas es del 6,2%.

En cuanto al género de los estudiantes, las mujeres representan la mayoría de los titulados universitarios, aun así, su participación se reduce al aumentar el nivel académico. Representan el 60,9% de los egresados de grado, el 59,8% de los de máster y el 49,8% de los de doctorado.

En cuanto a los titulados de nacionalidad extranjera, se da una situación inversa: suponen el 25,7% de los graduados de doctorado, el 24,2% de los de máster, y el 5% de los de grado.

En grado, los ámbitos de negocios, administración y derecho (19,3% del total de titulados), salud y servicios sociales (17,6%), y educación (16,7%) son los más destacados. En máster, destaca educación, con el 30,6% del total de graduados (especialmente debidos al máster habilitante para ser profesor de secundaria), seguido de lejos por negocios, administración y derecho (20,9%). En doctorado, sobresalen los ámbitos de ciencias (23%) y salud (19%). La mayor participación de las universidades privadas sobre el total se da en los ámbitos de educación, salud y negocios, administración y derecho. En el otro extremo se encuentran los ámbitos de ciencias e ingeniería, industria y construcción.