España se acerca a los 100 millones de turistas en una Semana Santa de récord
Pero esta es, para empezar, una Semana Santa de las que caen de pie para las empresas del sector porque se celebra a mediados del mes de abril con temperaturas altas que invitan a abarrotar también los puntos de sol y playa del litoral español. Hay pastel para todos. El 'lobby' turístico Exceltur, estima crecimientos de ingresos respecto al año pasado del 7,8% para el transporte de pasajeros, del 8,5% para las empresas de alquiler de vehículos, del 4,4% para hoteles urbanos y del 4,1% para los alojamientos de costa. El ocio también avanzará un 3,1% por la mayor afluencia de viajeros.
Son estimaciones que también corroboran cada uno de los subsectores turísticos con los que ha conversado este periódico. La amplia mayoría de los hosteleros cree que esta Semana Santa será igual o mejor que la del año pasado, según Hostelería de España, mientras las grandes hoteleras incluso han adelantado aperturas de establecimientos para empezar a hacer caja. Lo ha hecho por ejemplo, Meliá, la mayor cadena española, que asegura tener crecimientos de doble dígito en ingresos respecto a la Semana Santa del año pasado por las altas ocupaciones en Canarias (80% de habitaciones ya reservadas y con una tarifa media superior a los 280 euros) y Baleares, con cifra récord de hoteles abiertos en esta época. El buen ritmo de las reservas se contagia al interior de España con Sevilla (75% de ocupación con una tarifa media superior a 260 euros) y Madrid como estandartes para el grupo que preside Gabriel Escarrer.
La hostelería a pleno pulmón
Bares y restaurantes esperan el impulso de la Semana Santa después de un mes de marzo de muchas pérdidas de ingresos por las lluvias. La mayoría de los hosteleros creen que tendrán la misma o mejor facturación que en las mismas fechas del año pasado, según Hostelería de España.
Las grandes hoteleras adelantan aperturas
Las grandes cadenas hoteleras españolas (Meliá, RIU, Barceló y Palladium) se benefician de la Semana Santa tardía y aprovechan para adelantar aperturas de hoteles en Baleares, donde esperan el lleno del público internacional, al igual que en los destinos peninsulares.
Asia, destino de moda para los españoles
Las agencias de viajes también se aprovechan del 'boom' viajero de España como país emisor y para estos días han centrado sus ventas en las principales capitales europeas, pero también en destinos asiáticos como Tailandia, Japón, China e Indonesia, según la patronal del sector CEAV.
Precisamente en la capital, la hotelera RIU espera lleno total en el RIU Plaza España, su buque insignia penínsular con 550 habitaciones en pleno centro de Madrid, gracias a la clientela francesa y portuguesa que es más habitual en Madrid durante esta época del año. Por lo general, la cadena asegura tener ya un nivel de ocupación cercano al 70%, pero espera llegar al 90% en el cierre de Semana Santa, con Baleares como propulsor, por el aumento de visitas desde Reino Unido, Alemania y Países Bajos. «En cuanto a la tarifa media, también ha aumentado en comparación con el año pasado, aunque de forma más contenida», explican desde la compañía.
Barceló también tiene buenas perspectivas para este periodo con datos de ocupación un 8% superiores respecto al año pasado. Canarias, con 39% de cuota, y Andalucía (36%) son los destinos con mayor demanda, pero también Baleares con dos hoteles más abiertos respecto al año anterior. Del mismo modo, Palladiun apunta a superar el 90% de ocupación en sus hoteles vacacionales.
Reservas de última hora
Que la Semana Santa haya caído avanzado abril también ayuda a que el turismo internacional se anime a inundar las playas españolas. Según los datos de Destinia, las reservas van a un 5% por encima del año pasado a estas alturas, pero con mayor crecimiento del lado extranjero con un 35% más de actividad que hace un año, mientras que las reservas de españoles han caído un 11% respecto a la Semana Santa de 2024, a la espera de conocer los movimientos de última hora. «El año pasado hubo muchísimas cancelaciones debido al mal tiempo a pesar de que en enero y febrero hizo un tiempo increíble. Este año esperamos que de cara a los días de Semana Santa haya muchas reservas de último minuto», explica la directora de marketing y comunicación de Destinia, Beatriz Oficialdegui.
Y eso que los precios del turismo no dan tregua, con una subida media del 2,1%, aunque con más intensidad en algunos segmentos. Según un análisis de Kelisto, el transporte marítimo aumenta un 16,9% interanual, los paquetes turísticos nacionales un 6,2% y los paquetes internacionales un 5%,
Sol, playa y procesiones
Los buenos augurios también se transmiten desde las agencias de viajes quienes han recibido un alud de reservas en las últimas semanas, tras un marzo muy parado por las lluvias, y esperan un crecimiento de ventas entre el 10 y el 15% para estas fechas, comenta a este periódico el vicepresidente primero ejecutivo de CEAV, José Manuel Lastra. Como destinos dentro de España, los favoritos son los de sol y playa, pero también «las ciudades más vinculadas a la cultura de la Semana Santa» como pueden ser Sevilla y Málaga, donde las procesiones atraen a los fieles desde todos los rincones de España y del mundo. Fuera de nuestro país, los destinos más solicitados según las agencias son las capitales europeas como París, Londres, Roma, Praga y Berlín, pero también el sector saca tajada del 'boom' de demanda del viajero español hacia Asia y se han vendido muchos paquetes a Tailandia, Japón, China e Indonesia.
Para las agencias de viajes se abre así una temporada alta que promete ser espectacular en cuanto a ventas por la continuidad de la euforia viajera despertada tras la pandemia, pero también está suponiendo todo un reto burocrático por la inclusión del sector en el decreto del Ministerio del Interior que da luz al nuevo registro documental de viajeros por el que los negocios del turismo deben facilitar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado más de 40 datos de cada cliente. Un trámite que históricamente solo hacían los hoteles -quienes también están en pie de guerra por el nuevo papeleo- y que supone toda una novedad para las más de 8.000 agencias que cada día levantan la persiana en nuestro país.
Lastra asegura que se trata de un tema que preocupa «sobremanera» al sector y por el que vuelven a pedir al departamento de Marlaska de que se excluya a las agencias de cumplir con el registro.
¿Hay sitio para todos?
La otra gran preocupación del sector sigue estando en la gestión de la masificación turística tras varios veranos de protestas ciudadanas e incluso de ataques a visitantes como los producidos en Barcelona. En el sector existe una corriente partidaria a intervenir los grandes flujos en determinadas épocas del año y en localizaciones concretas, pero también hay otra que opta por tratar de espaciar la llegada de viajeros para no concentrarlos en julio y agosto, sobre todo en las islas.
Algo que en realidad ya está sucediendo. «El año pasado, el mes de septiembre fue mejor que el mes de junio y los meses de octubre y noviembre fueron bastante buenos, por lo que ya se desestacionaliza mucho más», explica Santiago Vallejo, vicepresidente de Mesa del Turismo, que aboga además por hacer promoción de otros destinos para no concentrar el flujo de visitantes en las seis comunidades autónomas que reciben la amplísima mayoría de turistas. Esta son Cataluña, Valencia, Andalucía, Canarias, Baleares y Madrid. Con todo, el portavoz de la asociación sectorial cree que España tiene recorrido de sobra para soportar a 100 millones de visitantes procedentes de otros países.