Desfile y manifestación del Orgullo 2024 en Madrid, en directo | Miles de personas llenan la capital para asistir a la marcha en defensa de los derechos LGTBI+

Pau Alemany
Pau Alemany

Neveras y abanicos arcoíris para combatir el calor

Hay dos elementos esenciales que se repiten continuamente entre los primeros manifestantes del Orgullo LGTBI+: las neveras y los abanicos con la bandera. Consciente de los más de 30 grados que azotan Madrid esta tarde, un grupo de jóvenes sentados en el paseo del Prado se reparte las primeras cervezas frías. “Va a ser un día largo; hay que venir bien preparadas”, comenta Andrea Martínez, madrileña de 28 años.

Los vendedores ambulantes también aprovechan la ocasión. Entre los objetos más demandados, abanicos arcoíris y banderas del colectivo. “Si saco 100 euros me doy por satisfecho”, resumía uno de los vendedores.

De fondo, comenzaban a resonar los primeros altavoces: reggaetón, disco, clásicos o himnos LGTBI+, como A quién le importa.

El País
El País
Perfiles Orgullo 2024: Juan José, gay colombiano rechazado por su familia.

Juan Giraldo, este sábado en la manifestación del Orgullo en Madrid. / César Vallejo Rodríguez

Juan Giraldo, 25 años: “Tuve que emigrar por ser gay”

Juan Giraldo tiene 25 años y es community manager. Vive en Madrid desde el año 2022, pero creció en Santiago de Cali (Colombia). Cuenta que se mudó de su país tras sufrir violencia por parte de un familiar y una cruel homofobia con un acoso constante. “Poder salir a la calle tranquilo era muy difícil”, relata.  

Cuando empezó a explorar su sexualidad, asegura que en el colegio le hicieron “la vida imposible” entre alumnos y profesores. Incluso, su madre llegó a recibir una denuncia porque varios progenitores de sus compañeros consideraron que la orientación sexual de Giraldo perjudicaría a los pequeños.  

Tras verse amenazado también por los padres de su expareja, huyó a España desesperado. “Tuve que emigrar por ser gay”. A los pocos meses encontró en Madrid la Fundación Eddy G, una organización sin ánimo de lucro que brinda hogar a jóvenes de la comunidad LGTBI+ en riesgo de exclusión social. “Me dieron estancia gratuita durante un año, apoyo psicológico e inserción social”, explica. 

Confiesa que en la capital se siente muy protegido y aceptado, “sobre todo, muy tranquilo”, una sensación que nunca antes había experimentado. “Colombia no es un buen sitio para ser homosexual, los asesinatos contra el colectivo son frecuentes”, advierte. Teme el auge de la extrema derecha en Europa. “Para mí el Orgullo es la conmemoración de los que murieron por ser homosexuales y nos abrieron el camino para que hoy lo tuviésemos más fácil”, concluye.

Juan José Martínez
Juan José Martínez
Carmen Caballero, presidenta de Procolombia, fotografia en las oficincas de la Comisión Europea en MAdrid © Claudio Álvarez

Carmen Caballero, presidenta de Procolombia, fotografia en las oficincas de la Comisión Europea en MAdrid © Claudio Álvarez / Claudio Álvarez

Colombia: el primer país invitado en la historia del Orgullo

Este año, por primera vez en la historia de Orgullo de Madrid, hay un país invitado. Se trata de Colombia y como visitante tiene una carroza en el desfile que sigue a la manifestación. Además, el país sudamericano ha recibido el premio MADO 2024, por el esfuerzo por convertirse en un destino inclusivo para los turistas LGTBI+.  

El premio lo recibió, durante el pregón inaugural del Orgullo, Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, la empresa encargada de posicionar la marca país. El año pasado, la cifra de visitantes rozó los seis millones, lo que supuso más de 9.000 millones de dólares, según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Caballero, que también es parte del colectivo —se define como lesbiana—, defiende que es “un derecho humano elegir cómo vivir, a quién quiere amar y cómo quieres hacerlo”.

Este año, Colombia acogerá el Interpride, un evento que reúne a los organizadores de las marchas del orgullo de todo el mundo y que por primera vez se desarrollará en Latinoamérica; será en Medellín. Además, Colombia, que legalizó el matrimonio igualitario en 2013, ha recibido el premio al mejor destino turístico internacional inclusivo durante Fitur 2024, un reconocimiento que se suma al otorgado en 2018 por los World Travel Awards 2018, como el mejor destino turístico en Sudamérica para los viajeros LGBTI+.

El actual Gobierno de Gustavo Petro ha incluido en su discurso constantes referencias a la equidad en diferentes ámbitos de la sociedad. En enero de 2023, creó el Ministerio de la Igualdad, al frente del que se sitúa la vicepresidenta, Francia Marquéz. Aún queda trabajo por hacer para garantizar la normalización LGTBI+, como lo demuestran los 42 asesinatos y 840 casos de violencia registrados en 2022 contra personas LGTBI+, según datos oficiales; o la brecha laboral (del 12,5%) entre el colectivo y la población heterosexual.

El País

Las estaciones de Metro de Sol, Chueca y Banco de España cierran esta tarde para evitar aglomeraciones en el exterior

Las estaciones de Metro de Sol (líneas 1, 2 y 3), Chueca (línea 5) y Banco de España (línea 2) estarán cerradas esta tarde para evitar aglomeraciones en el exterior con motivo de las fiestas y la manifestación del Orgullo LGTBI+, según ha comunicado el suburbano.

La estación de Chueca cerrará a partir de las seis de la tarde y la de Sol lo hará a partir de las 19.00, momento desde el que tampoco se podrá acceder a la red de Cercanías (líneas C-3 y C-4), aunque sí realizar trasbordos dentro de la estación. Tampoco se podrá acceder a la estación de Cercanías de Recoletos. 

La parada de Banco de España se encuentra cerrada desde las 16,30 horas y Colón (línea 4), donde culmina la manifestación, cerrará desde las 22.00 horas, ambas hasta el fin del servicio.

Metro asegura que ha reforzado los servicios de las líneas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 10 desde las 18.00 horas hasta el cierre. En concreto, se prevé un incremento de hasta un 50% en algunas líneas, como la 4.

El Consorcio Regional de Transportes (CRTM), dependiente de la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, ha aprobado el Plan de Movilidad para este evento que también prevé modificaciones en determinadas rutas de los autobuses que prestan servicio en la Empresa Municipal de Transportes (EMT), que verán afectado su recorrido por la manifestación. (Efe)

 

Pau Alemany
Eduardo Ventura, en la calle Atocha. /Pau Alemany

Eduardo Ventura, en la calle Atocha. /Pau Alemany

Eduardo Ventura: “Hoy es un día para agradecer a las personas que lucharon antes”

Eduardo Ventura no consigue estar más de un minuto sin que le pidan una foto. Su traje de flores rosas deslumbra entre los primeros asistentes de la manifestación del Orgullo que acuden a la calle Atocha, que empieza a llenarse. Hasta el personal de seguridad se acerca para sacar su instantánea.

De origen brasileño y de adopción italiano, Ventura vino por primera vez al Orgullo de Madrid en 2011. Tiene 42 años, vive en Madrid y se dedica a la hostelería, aunque fue Drag Queen en su día. Para él, esta manifestación es una manera de “reivindicar derechos” y de agradecer la lucha de las generaciones anteriores. “Las personas que lucharon antes, décadas atrás, nos abrieron el camino para poder expresarnos con libertad”, cuenta. Además, también lo considera una manera de “conocer a gente nueva” y de “hacer amigos”.

Conocedor de la política de Italia, país en el que pasó su infancia, reconoce sentir “un poco de miedo” por el auge de la extrema derecha en Europa. “Nosotros tenemos a Giorgia Meloni, pero confío en la solidez de la Unión Europea para que no nos quiten los derechos conseguidos”, argumenta, mientras atiende a los siguientes viandantes que le piden otra foto.

Sara Castro
Sara CastroMadrid
DVD1220 (06/07/24) Perfiles Orgullo 2024: Asmi, persona intersexual.

Asmi Ananda Molina asiste a la manifestación del Orgullo este sábado en Madrid. / César Vallejo Rodríguez

Asmi Ananda Molina, 64 años: “He necesitado 50 años para poder estar orgullosa de mi cuerpo y de mi ser” 

Asmi Ananda Molina es agricultora, tiene 64 años y cuando nació en 1960 el doctor le dijo a sus padres que era un niño, aunque los animó a registrarle como mujer “para que no hiciera la mili”. Nació con un micropene sin testículos externos, tampoco tenía vulva. Pero por sus caracteres sexuales secundarios en la adolescencia sus mamas se desarrollaron. Sin embargo, no tenía la menstruación. “Con 16 años me castraron las gónadas y empezaron a hormonarme con estrógenos. Me rompieron los esquemas”, relata. Confundida solicitó una vaginoplastia de la que ahora se arrepiente: “Todo el mundo decía que era una chica, aunque yo no lo sintiera”. 

Vive en Burgos y ha venido este sábado a Madrid para visibilizar a la comunidad intersexual de la que forma parte: “Somos personas olvidadas y no visibles porque tenemos cuerpos insumisos y rompemos la norma”. Calcula, según organismos internacionales, que entre el 0,5% y el 1,7% de la población mundial presenta esta condición con “corporalidades distintas por variaciones biológicas durante la formación fetal”. 

Se define como activista y está en contra de toda “mutilación genital”. Por ello, ha acudido al Orgullo en Madrid: “He necesitado 50 años para poder estar orgullosa de mi cuerpo y de mi ser. Nos recetan silencio para evitar el rechazo, pero nadie es quién para marcar nuestros límites y decidir lo que somos”.

El País

Los delitos de odio se incrementan en España en 2023

Los delitos de odio se incrementaron en España en 2023 un 33,1%, según los últimos datos de la Fiscalía. Y eso que más del 80% de los mismos no se denuncian. “A veces se piensa que solo cometen este tipo de delitos personas radicalizadas, cuando la mayoría no lo son”, resumía el fiscal coordinador de la unidad de delitos de odio del organismo, Miguel Ángel Aguilar, durante la presentación del informe. Estos delitos tienen “graves consecuencias para la convivencia y atacan la dignidad humana y el principio de igualdad”, remarcaba.

El fiscal alertaba, además, de que “la difusión masiva e indiscriminada”, que ocurría cuando uno de estos ataques se divulgaba en redes sociales, “contribuye a estigmatizar y generar un imaginario colectivo de prejuicios y estereotipos que muchas veces llevan a la comisión de delitos en un espacio físico”.

Sara Castro
Perfiles Orgullo 2024: Sam, persona no binaria.

Perfiles Orgullo 2024: Sam, persona no binaria. / César Vallejo Rodríguez

Samthony Abián, 29 años: “La Comunidad de Madrid deroga los derechos LGTBIQ+, pero le interesa sumarse al Orgullo porque da dinero”

Samthony Abián tiene 29 años, nació en Madrid, aunque actualmente reside en Granollers (Barcelona) y trabaja en el sector de la programación. Este sábado está en la capital de España, pero no acudirá al desfile del Orgullo, “al igual que todos los compañeres de la asociación No Binaries España”. Su identidad de género no se asocia ni a un hombre ni a una mujer: “No me expreso ni como una persona masculina, ni como una femenina. Un amigo me dijo hace años que si yo fuera una pegatina, él no sabría donde pegarme porque no entendía donde encajaba”.  

Ya ha contado a su círculo más cercano cómo se siente, pero no lo ha hecho en el trabajo: “Ahí no hablo de mi identidad, me da miedo que me juzguen y yo tengo que seguir pagando el alquiler”.

El motivo de su ausencia en el acto es por la aprobación definitiva, en febrero de 2023, de la ley trans, que permite el cambio de sexo en el registro sin necesidad de informes médicos ni tratamientos. Esta normativa dejó fuera a las personas no binarias que reclamaban una tercera casilla en los documentos oficiales: “Para la ministra de Igualdad, Ana Redondo, no somos una prioridad”.

Por otra parte, no quiere participar en un acto organizado por la Comunidad de Madrid. “Derogan los derechos LGTBIQ+ y ahora les interesa sumarse a este evento porque da dinero y atrae turismo. Si nos apoyan, que sea en todo y no solo en lo que les compensa”, reprocha. Además, Abián no está conforme con la participación de numerosas marcas en el desfile: “Es pinkwashing, no están comprometidos con ningún tipo de igualdad y mañana se habrán olvidado de nosotres”.

El País
Participantes en la Carrera de Tacones del Orgullo 2024 este jueves, en la calle Pelayo de Madrid. EFE/ J P Gandul

Participantes en la Carrera de Tacones del Orgullo 2024 este jueves, en la calle Pelayo de Madrid. EFE/ J P Gandul / J P GANDUL / EFE

Activistas LGTBI+ y representantes del Gobierno protagonizarán la pancarta de cabecera del Orgullo 2024

Activistas LGTBI+ y representantes del Gobierno protagonizarán la pancarta de cabecera del Orgullo 2024 bajo el lema “Educación, Derechos y Paz: Orgullo que transforma”. Además, habrá una segunda pancarta de cabecera, portada por decenas de representantes de organizaciones de la sociedad civil, que, junto a la Federación Estatal LGTBI+ y COGAM, han sido las impulsoras del Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables que ya cuenta con una subcomisión en el Congreso de los Diputados. Así, el lema de esta segunda pancarta será “Por un pacto de estado contra los discursos de odio”.

En la manifestación participarán 92 pancartas y 51 carrozas. Se espera una afluencia de más de un millón de personas en la que es, desde hace años, la marcha LGTBI+ más grande de Europa.

Las entidades convocantes han invitado a la pancarta de cabecera a representantes del Gobierno como la ministra de igualdad, Ana Redondo y la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. En representación del mundo de la cultura portarán la pancarta de cabecera la actriz Alma Gormedino; el actor Michel Arhin; el periodista Antonio Nuño; y las cantantes Rocío Sainz, La negri y Blanca Paloma. La activista por los derechos de las personas LGTBI+ con discapacidad, Ángeles Blanco, también estará presente. 

 

El País
Manolita Chen: “Hay una parte de España que, si pudiera, nos tiraría a las cunetas”

Cada anécdota de la vida de Manolita Chen daría para escribir una novela. A sus 81 años y convertida en un referente como mujer trans, recuerda minuciosamente cada detalle de una trayectoria donde la incomprensión y el maltrato se fusionan con el éxito y la abnegación. El calvario sufrido durante la infancia y la adolescencia por expresar su identidad femenina fue el germen que floreció como artista en la etapa adulta, donde no se cansó de romper barreras. Natural de Arcos de la Frontera, en Cádiz, Manuela Saborido fue de las primeras en cambiarse el nombre en el registro y en poder adoptar a una niña siendo trans, allá por la década de los ochenta. Así lo cuenta en una sala de la Oficina del Parlamento Europeo en Madrid en la víspera de la manifestación del Orgullo mientras se despoja del calor con un abanico con la bandera LGTBI+.

Lee la entrevista completa aquí. 

El País

De Orgullo a Orgullo. El mapa de los avances y retrocesos de los derechos LGTBI+ en el mundo

Los derechos de las personas LGTBI+ no son los mismos en todo el mundo. No es igual ser parte de esta población en España que en Uganda. Cada país legisla sobre la materia dependiendo de los vaivenes políticos y judiciales de cada época y no siempre se sigue una línea continua hacia la mayor protección. Allí donde se abren paso mejoras legislativas, se produce una reacción más o menos virulenta. Incluso en Occidente, considerada la región más segura para la población diversa, el auge de la ultraderecha y una oleada de extremismo religioso han traído retrocesos. En este vídeo se recoge en un mapa algunos de los países en los que los derechos LGTBI+ han mejorado o empeorado desde la última conmemoración del Día Internacional del Orgullo.

El País
Profesores y referentes LGTBI+ en los colegios: “Los alumnos tienen que saber que no están solos”

A los pocos días de empezar el curso en un instituto público del sur de Madrid, dos estudiantes de 13 y 14 años, ambos trans, se acercaron a Cristina Karen Pallàs. “Nos fascinas, profe”, le soltaron sin apenas conocerla, mientras ella estaba de guardia de patio. “Fue un comentario natural, espontáneo”, recuerda la docente. Era septiembre de 2021, Pallàs había empezado la transición unos meses antes y era la primera vez que se manifestaba con su identidad en un centro educativo tras más de tres décadas trabajando en las aulas. Automáticamente, se convirtió en un referente LGTBI+. “Hice mi apuesta: viene Cristina, se queda Cristina y no se amedrenta ni se va a llorar a las esquinas”, recuerda. 

Lee la noticia completa aquí. 

El País

Buenas tardes. Arrancamos la narración en directo del desfile y manifestación estatal del Orgullo en Madrid en este sábado 6 de julio. Miles de personas han llenado el centro de Madrid para asistir a la marcha LGTBI+, que arranca a las 19.00 desde Atocha. Liderará el desfile una pancarta con el lema Educación, Derechos y Paz: Orgullo que transforma.