El Ibex firma su mejor semana desde noviembre y se queda a las puertas de los 10.600 puntos

Finalizada la campaña de resultados, las presiones inflacionistas y el repunte de las rentabilidades de la deuda acaparan la atención de los inversores. El viernes, una jornada de escasas referencias y marcada por la volatilidad que acompaña al vencimiento de futuros y opciones sobre acciones e índices, el Ibex 35 consiguió desmarcarse de la apatía del resto de Bolsas. Con la ayuda de la banca y de Iberdrola e Inditex, las firmas más valiosas de la Bolsa española, el selectivo se anotó un 1% el viernes, ascenso que le deja a las puertas de los 10.600 puntos, cota que superó en niveles intradía, y lo devuelve a máximos de 2018. En una semana en la que la inflación compartió el protagonismo con las cuentas de Inditex, el Ibex avanzó un 2,83%, la mayor subida desde el pasado noviembre.

Unos resultados récord y la mejora de las valoraciones por parte de las firmas de análisis fueron ingredientes suficientes para que Inditex liderara las ganancias en la semana y se anotara un 10,84%, ascenso que aportó al selectivo 146 puntos. Es decir, el 46% del total de lo ganando por el selectivo en la semana. Después de subir un 14,3% en lo que va de año y con sus acciones revalidando récord, algunas firmas de análisis como Goldman Sachs redoblan su apuesta por la compañía y le otorgan un potencial del 13%, hasta los 51 dólares.

Por debajo de Inditex, se colaron los bancos, un sector que con las subidas del último año y medio ha recuperado su trono en y pesa ya un 30% en el índice. Bankinter se anotó un 5,69% en la semana mientras BBVA sumó un 5,22% y se afianza sobre los 10 euros mientras Unicaja se anota un 4,55%; Sabadell sube un 5,83%; CaixaBank, un 3% y Santander, un 3,13%. Junto a las subidas de los bancos también destacaron las ganancias de Repsol. Con el Brent en máximos del año, la petrolera española se anotó un 4,2% en la semana.

El repunte de las rentabilidades de la deuda y las presiones bajistas siguen estrangulando a las firmas renovables. En las últimas jornadas los hedge funds han elevado las posiciones cortas sobre Solaria y Acciona Energía, movimientos que han contribuido a que se dejen un 14,62 y un 2,4% en la semana. Junto a las renovables Grifols (-9,28%) y Cellnex (-6,69%) se situaron en la diana de los inversores. Desde la publicación del informe de Gotham City en el que acusaban a la compañía catalana de manipular sus cuentas, la compañía de hemoderivados no consigue levantar cabeza. En las últimas jornadas la rebaja del rating por parte de S&P y Fitch han terminado de asestarle la puntilla. Grifols amplía las pérdidas al 51,28% en lo que va de año.

Más moderadas fueron las ganancias que registraron en el resto de Bolsas europeas. Después de un viernes de movimientos muy reducidos, el Dax alemán avanzó un 0,69% en la semana; el Cac francés, un 1,7%; el Mib italiano, un 1,61% y el FTSE británico un 0,88%. Aunque el Euro Stoxx 50 y el Stoxx 600 limitaron las ganancias de las últimas cinco sesiones al 0,76 y el 0,43%, ambos índices encadenan ocho semanas consecutivas al alza, su mejor racha desde 2018. Unos ascensos que como señalan los expertos se debe en gran medida a la convicción de que los tipos de interés en la eurozona comenzarán a caer en los próximos meses.

Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa, destaca las declaraciones efectuadas en las última jornadas por Yannis Stournaras, responsable del Banco de Grecia y su homólogo holandés, Klaas Knot. Aunque se sitúan en extremos opuestos ambos coincidieron en apuntar a junio como la fecha para el primer recorte. Stournaras, uno de los miembros más moderados del Consejo de Gobierno, abogó por rebajas consecutivos en junio y julio y se mostró de acuerdo con las previsiones del mercado que pone en precio cuatro rebaja de 25 puntos básicos este año. Knot, con un perfil más conservador, apunta a tres recortes. “Esto deja un abanico de opciones mucho más estrecho de lo que los mercados contemplaban hace unas semanas. Seguimos pensando que, con una economía que se acelera en junio y una inflación aún lejos del 2%, será difícil aplicar recortes consecutivos en junio y julio”, apunta Segura-Cayuela.

Cotizaciones

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días