España crea un 17% menos de empleo que en 2023 en lo que va de año y con más peso de fijos discontinuos
El empleo en España ha crecido en 265.494 afiliados a la Seguridad Social en los primeros cuatro meses del año, un 17% menos de lo que aumentó en el mismo periodo del año anterior o 53.223 empleos menos creados de enero a abril, según los últimos datos publicados este lunes por el Ministerio que dirige Elma Saiz.
Este repunte, aunque más modesto que el de 2023, ha permitido que el número total de afiliados a la Seguridad Social -no necesariamente coincidente con número de trabajadores, ya que algunos tienen más de una relación laboral- supere por primera vez los 21 millones de afiliados y se sitúe en 21,1, un volumen de empleo no visto nunca antes en España.
Esta evolución más lenta que el año pasado en el mercado laboral puede deberse precisamente a que el nivel de afiliación se encuentra en máximos históricos y, cuanto más alto sea, más difícil será seguir creciendo; aunque también puede influir el incremento de los costes laborales (impulsado no tanto por las subidas salariales sino, sobre todo, por el alza de cotizaciones sociales derivado de la reforma de las pensiones), que podría estar ya frenando las contrataciones, algo de lo que ha advertido el propio Banco Central Europeo (BCE). "Los márgenes de beneficio ya se están ajustando y se espera que sigan disminuyendo a medida que las empresas absorban el aumento de los salarios nominales. Esto reducirá el espacio financiero de las empresas para acaparar empleo", advertía ayer mismo en una entrada en su blog.
Funcas, por su parte, valoraba que "la afiliación sigue avanzando a buen ritmo, aunque con tendencia a la moderación", tal y como se refleja en los datos.
El menor crecimiento del empleo en comparación con el año pasado se debe a que la pérdida de puestos de trabajo que se produjo en enero fue más acusada que en 2023 y a que la creación de empleo que se ha producido en el agregado de marzo y abril ha sido más modesta. Sumar estos dos meses sirve para amortiguar el impacto de que la Semana Santa fuera el año pasado en marzo y este, en abril. En total en los últimos dos meses se han creado 52.000 empleos menos que el año pasado.
El régimen general (de asalariados) y el empleo doméstico son los que han tenido peor comportamiento respecto al año pasado. Este último está especialmente afectado por las subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que podrían haber llevado a algunos empleadores a prescindir de sus trabajadores del hogar: hoy hay 580 menos que a cierre de 2023 y 9.099 menos que hace un año.
El empleo autónomo, sin embargo, se ha comportado en estos primeros cuatro meses del año mejor que en el mismo periodo del año pasado (con un crecimiento de 13.778 afiliados más) y lo mismo ha sucedido con el agrario, que el año pasado bajó en 2.199 personas y ahora ha crecido en 2.059.
Calidad del empleo creado
Además de haber sido inferior en cantidad, el empleo creado también dista del del año pasado en la calidad, algo que se puede apreciar analizando la evolución por tipo de contrato dentro del empleo asalariado.
El número de afiliados con contrato indefinido a tiempo completo ha crecido en 139.694 personas de enero a abril, un 43% menos que el año pasado; mientras que el de indefinidos a tiempo parcial ha aumentado en 46.000 personas, un 40% menos interanual. Se trata de caídas mucho más acusadas que la que han experimentado los trabajadores con contrato fijo discontinuo dados de alta a la Seguridad Social, un 9,4% que en el mismo periodo de 2023.
De hecho, un 57% del total del empleo creado en el cuatrimestre es fijo discontinuo, frente a un 49,6% en 2023.
Pese a ese predominio respecto al total del empleo creado, si se estudia el universo de los 21,1 millones de afiliados a la Seguridad vemos que, de los 16,6 millones de asalariados tan sólo un 6% son fijos discontinuos (un millón), mientras que el 58% son indefinidos a tiempo completo (9,6 millones), un 14,9% son indefinidos a tiempo parcial (2,5 millones), un 8,6% son temporales a tiempo completo, un 3,5% temporales a tiempo parcial y un 0,5% tienen contrato de formación y aprendizaje.