Stellantis Madrid mejora sus salarios en su nuevo convenio colectivo
El acuerdo, similar al de la fábrica del consorcio en Vigo, entrará en vigor el 1 de enero hasta 2027
Hasta septiembre, los cuatro mercados más grandes registraron auges por encima de los dos dígitos porcentuales: Italia, con 1,17 millones (+20,5%); España, con 711.380 (+18,5%); Francia, con 1,28 millones (15,9%) y Alemania, con 2,13 millones (+14,5%).
En total, la Unión Europea acumuló durante los nueve primeros meses 7,94 millones de matriculaciones, un «notable» 16,9% más. El mercado de vehículos eléctricos supone ya una cuota de mercado del 14%, con un crecimiento del 55% interanual. Acea estima que en el último trimestre, la movilidad cero emisiones sumará medio punto porcentual a su cuota.
Por propulsiones, la gasolina sigue manteniendo su presencia hegemónica, con un 36,2% de penetración, seguida por los híbridos convencionales, con un 25,2%. Tras ellas, el diésel supone un 14,1% de las ventas, mientras que los híbridos enchufables quedan con un 7,5%.
El Reino Unido también mejoró considerablemente sus cifras, con un 20,4% más que en 2022 y 1,45 millones de operaciones. De cara al año que viene, Acea estima que se producirá un incremento del 2,5% en las ventas de la Unión Europea, aproximándose a los 10,7 millones de unidades.
Con respecto al resto del mundo, Acea sostiene que «las ventas globales de automóviles se están recuperando, a medida que mejoran los problemas en las cadenas de suministro». En comparación con el ejercicio anterior, el incremento ha sido de un 8,9%.
Destacan, además de Europa, el mercado norteamericano, con un 15,5% más –EEUU registró el mismo auge– y el japonés, con un 17,8%. China, en cambio, solo mostró una mejora marginal del 0,2%, pero sigue siendo el mayor mercado único, con 15,6 millones de matriculaciones hasta septiembre.
Según la asociación, es importante recordar que 2022 fue un año débil en términos productivos, por lo que las comparaciones son, en casi todos los aspectos, favorables. Europa superó el umbral de las 11 millones de unidades fabricadas, lo que le convierte en la segunda región con más volumen del mundo.
La primera es, una vez más, China, con 17,5 millones de unidades y un auge del 4,7%. Además, esta estuvo marcada por una balanza comercial especialmente fuerte en lo que se refiere a exportaciones, con 473.000 coches destinados a Europa o lo que es lo mismo: un 58,1% más y una cuota del 17,2% en lo que a valor monetario se refiere.