Europa tumba los planes de Meta para forzar a los usuarios a pagar si no quieren dar sus datos personales

Meta no podrá exigir a los usuarios que den sus datos personales si quieren evitar pagar por el uso de Instagram o Facebook. La Comisión Europea, tras una investigación de esta estrategia, considera que no cumple con los requisitos de la Ley de Mercados Digitales y por tanto la compañía tendrá que permitir a los usuarios utilizar estas redes sociales limitando la información que la compañía puede recolectar o el nivel de personalización de la publicidad que sirve.

La decisión es un golpe a los planes de Meta, que desde el pasado mes de noviembre ofrece sólo dos opciones a los usuarios: pagar una cantidad fija al mes (entre 9,99 y 12,99 euros) para usar estas redes sin ningún tipo de publicidad o permitir que recopilen información personalizada a través de diferentes sesiones para ofrecer publicidad personalizada más efectiva.

"Nuestra investigación preliminar considera que el modelo de negocio de 'pago o consentimiento' de Meta infringe la Ley de Mercados Digitales" ha explicado el Comisario Thierry Breton.

El artículo 5 de dicha ley especifica que los considerados como guardianes digitales (empresas con un gran poder de influencia en el mercado), deben pedir a los usuarios permiso para poder combinar los datos de una plataforma con los obtenidos a través de otros servicios. De no recibirlo, deben tener opción a acceder al servicio igualmente.

Esto representa un duro golpe para Meta, cuya efectividad a la hora de servir anuncios personalizados (y que son por tanto más eficaces a la hora de lograr un click) depende de un extenso sistema de identificación que recolecta información de los hábitos e intereses de los usuarios no sólo al usar las propias aplicaciones de la compañía, sino también sitios webs externos.

El año pasado, Meta consideró que al ofrecer un sistema alternativo de pago cumplía con este artículo pero la Comisión considera que la empresa debe ofrecer también a los usuarios que no acepten compartir sus datos un nivel de acceso similar a los que sí lo hagan sin necesidad de tener que contratar un servicio de pago. Meta, en cualquier caso, puede seguir ofreciendo una suscripción a cambio de no mostrar anuncios.

Aunque la decisión probablemente obligue a cambiar la oferta de Meta, los resultados finales de la investigación no se conocerán hasta el año que viene. Se trata, en cualquier caso, de una señal más de que la Comisión planea vigilar de cerca el cumplimiento de la Ley de Mercados Digitales.

La semana pasada la comisaria Margrethe Vestager también confirmó que Apple podría tener problemas por la forma en la que ha implementado los cambios exigidos por la ley en la AppStore y que Europa investiga también a Microsoft y Google por los acuerdos realizados con OpenAI y Samsung, respectivamente, para expandir su dominio en el mercado de las herramientas de inteligencia artificial.