El Ayuntamiento de Alicante pide el cambio de la ciudad a zona castellanohablante y el PSOE pleiteará en contra

José Luis Fernández

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Ayuntamiento de Alicante solicitará oficialmente a las Cortes Valencianas el cambio de la ciudad considerada zona de predominio valencianohablante a castellanohablante, tal como han aprobado PP y Vox este jueves en sesión plenaria, con la oposición de PSPV-PSOE, Compromís y EU-Podem.

En el caso de los socialistas, además, ya han anunciado que van a presentar un contencioso-administrativo para frenar esta modificación del estatus lingüístico de la ciudad, que únicamente entraña que las familias puedan pedir la exención de la obligatoriedad de examinarse de valenciano para sus hijos, no de estudiar la asignatura, sino de ser evaluados.

La medida parecer levantar más ampollas en el ámbito político y de los partidos que en la calle, porque en la reciente consulta a madres y padres acerca de sus preferencias para el aprendizaje en las aulas, un 80% han votado por el castellano.

Entre los argumentos esgrimidos por mantener la catalogación de zona valencianohablante, Compromís ha dado más argumentos que el PSPV-PSOE, al apelar a las «raíces históricas» del uso de esta lengua, patente en los topónimos y, tal como ha quedado patente hace unos días, en las fiestas de Fogueres de Sant Joan. Efectivamente, todo el léxico de estas celebraciones tiene su origen y utilización tradicionalmente en este idioma.

Más dudoso se presenta el razonamiento del empleo cotidiano de la lengua por la población, donde predomina el castellano y así ha quedado reflejado desde hace décadas en los estudios periódicos que realiza la Generalitat Valenciana. A diferencia de otras ciudades del entorno metropolitano, como Sant Joan d'Alacant, El Campello, Mutxamel o Sant Vicent del Raspeig, donde sí se habla habitualmente en valenciano, en Alicante resulta mucho menos frecuente.

Desde Compromís se ha recordado que ha habido una «sustitución» idiomática por factores como la inmigración española a mediados del siglo pasado y han añadido además el condicionante de la represión franquista contra el resto de lenguas ahora cooficiales y la exigencia de comunicarse en castellano.

Mientras se debatía esta declaración institucional en el Pleno municipal, a las puertas del Ayuntamiento un grupo de unos dos centenares de personas se manifestaban en contra, con presencia de varios dirigentes de Compromís. Esta concentración estaba anunciada por Acció Cultural del País Valencià (APCV), entidad que reivindica la independencia de los llamados «países catalanes» (Catalunya, País Valencià i 'Les Illes').

La portavoz del grupo municipal del PP, Mari Carmen de España, ha defendido la propuesta recordando que hasta la «imposición» del valenciano con el anterior Gobierno autonómico del Botànic no había problemas lingüísticos y ha subrayado que este cambio no significa ningún menoscabo para el valenciano ni su aprendizaje, pero da más «libertad» a las familias.

La Acadèmia Valenciana de la Llengua, en contra

La iniciativa también ha suscitado el rechazo de la presidenta de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), Verònica Cantó, quien ha dirigido una carta al alcalde de Alicante, Luis Barcala, en la que le solicitaba que no apoyara esta medida.

En la misiva, que suscribe Cantó y otras 70 entidades y personalidades de distintos ámbitos, entre ellos el equipo de decanato de la Facultat de Filosofia i Lletres de la Universidad de Alicante (UA) o Anna Oliver, presidenta de Acció Cultural del País Valencià (ACPV), se posiciona contra la modificación de la Llei d'Ús i Ensenyament el Valencià (LUEV).

«La valencianidad lingüística de Alicante es inequívoca, y se manifiesta en múltiples ámbitos de la realidad cotidiana. Ahora mismo, en las fiestas de San Juan, constatamos la presencia del valenciano en la fiesta de las Fogueres, en los llibrets de las comisiones, en el himno 'A la llum de les Forgueres', en canciones populares célebres y entrañables como 'La manta al coll' o en el himno oficial de la ciudad», argumenta Cantó.

Así mismo, la máxima responsable de la institución normativa del valenciano alude al hecho de que los referentes geográficos de Alicante están «empapados de toponimia valenciana»: las playas de la Albufereta y el Postiguet, el barrio de Rabassa, la sierra de Fontcalent, el Bacarot, la playa de l'Amerador o la cova del Llop Marí de Tabarca... «centenares de topónimos valencianos extendidos por toda la geografía de la ciudad».

También se han pronunciado al respecto UGT y CCOO, quienes han rechazado, en un comunicado conjunto, esta propuesta y han defendido la «valencianidad lingüística» de la ciudad de Alicante.

Por su lado, la portavoz del grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Alicante, Ana Barceló, ha advertido de que se presentará un recurso contencioso administrativo en los tribunales y ha sostenido, en un comunicado que esta iniciativa que «pretende levantar muros en lugar de tender puentes».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete