El Hierro pide recuperar el muelle de La Restinga ante la caída del turismo en la zona
Entre las opciones, ha pedido la habilitación de algún espacio cercano en uno de los laterales del muelle que cuenta con terrenos anexos particulares con los que se podría convenir su uso.
En su exposición, Armas ha pedido «conciencia» ante «la magnitud del problema» que origina esta ocupación del muelle, que daña la imagen del recinto portuario en cuanto a ocupación y limpieza, por lo que pide soluciones alternativas y consensuadas.
También se ha dirigido a la consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, a Puertos Canarios y al ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, en su calidad de presidente de la Comisión Interministerial de Inmigración, trasladándole esta preocupación.
Edificaciones prefabricadas sin autorización
En el escrito remitido a Migraciones señala que han venido observando en las últimas semanas que en el espacio portuario de La Restinga «se está procediendo a la sustitución progresiva de las carpas habilitadas para la primera recepción y acogida de migrantes por contenedores modulares, sin saber hasta el momento quién lo ha autorizado y a qué obedece esta actuación».
«Tal operativa» , ha dicho, «ha generado un clima de preocupación entre la población de esta localidad sureña que ve como más de la mitad del dique es ocupado por edificaciones prefabricadas de carácter casi fijo, ofreciendo un paisaje nada deseable tanto para la población local como para los turistas que visitan este enclave».
El presidente herreño ha insistido en que el Cabildo «ha demostrado en todo momento colaboración estrecha ante el drama migratorio que afecta de manera significativa a esta isla, a sus habitantes y administraciones; encabezando este muelle el de mayor recepción de embarcaciones y número de migrantes», pero «siendo conscientes de que este fenómeno podría alterar el modo de vida y la propia economía de esta localidad que vive principalmente de la pesca, del buceo submarino y del sector servicios, alojamiento y restauración».
El presidente insular indica también que han sido «consecuentes y empáticos» con un fenómeno que «afecta» a la isla y con el que, «desgraciadamente» habrá que «convivir, porque se ha dilatado en el tiempo», pero se deben contemplar «acciones más efectivas y con mayor visión de futuro por parte de los organismos competentes», porque de lo contrario, advierte, «iremos abocados a posturas contrarias nada deseables».
Esta petición se ha hecho en consonancia con el alcalde del Ayuntamiento más afectado, El Pinar, y tanto Armas como el regidor local, Juan Miguel Padrón, coinciden en «instar a la Secretaría de Migraciones del Gobierno de España a buscar soluciones a corto, medio y largo plazo, dirigidas a liberar este puerto de la ocupación permanente de casi todo su espacio de la infraestructura migratoria, por considerar que la imagen no es la adecuada y para nada dignifica el destino del único sur de El Hierro».
Según el Cabildo, «es constatable la disminución de la actividad del turismo de buceo, del número de pernoctaciones en este núcleo y de la restauración, una economía circular que está decreciendo de forma preocupante y hasta alarmante, por lo que hay que plantear acciones de choque».
La población de La Restinga, el Ayuntamiento y todos los sectores sociales y económicos han sido «pacientes, comprensivos y solidarios» con la llegada de migrantes, más de 2.000 desde que arrancó el año, casi el 60% de los llegados a las islas, y «preocupa» que «este entendimiento y convivencia no se rompa, que el entendimiento siga siendo un referente en el clima que se respira en esta población, pero para ello hay que adelantarse al problema y no caer en la resignación y el inmovilismo».