Los mapas para entender la guerra entre Israel y Palestina
El conflicto, que comenzó el pasado sábado, suma ya más de 1.600 muertos
La agencia israelí a cargo de asuntos territoriales de esa región declaró en junio «propiedad estatal» las tierras del valle del Jordán, motivo por el que el Gobierno de Benjamín Netanyahu se arroga el derecho a ocupar esas tierras y seguir ampliando unas fronteras que, desde la creación del Estado de Israel el 14 de mayo de 1948, han crecido sobre -al menos- un 60% del territorio que originariamente pertenecía a los árabes.
Este último movimiento, que supone la mayor confiscación de tierra de las últimas tres décadas, responde a una estrategia prolongada por parte del Estado israelí que supone la ocupación mediante colonos de territorio en Cisjordania y Gaza. Desde la creación de una Autoridad Palestina en 1993 con los Acuerdos de Paz de Oslo, se ha producido la incautación casi sistemática de zonas reservadas para el pueblo palestino, con consecuencias graves para los habitantes más antiguos, que normalmente se ven reubicados sin compensación ni alternativa.
El detonante de la guerra actual en Gaza, es decir, el ataque perpetrado por Hamás el 7 de octubre de 2023 sobre territorio israelí, con centenas de muertos y prisioneros implicados, ha provocado un aumento en la actividad de los asentamientos ilegales de Israel en zonas consideradas bajo control palestino. Sin embargo, las denuncias ante las prácticas de los asentamientos vienen siendo denunciadas por la ONU desde hace al menos 40 años.
La primera vez que desde las Naciones Unidas se habló de «territorio ocupado» fue en la Resolución 242, seis meses después del fin de la Guerra de los Seis Días en 1967, cuando Israel se anexionó territorios en disputa con Egipto, Jordania y Siria.
[EN AMPLIACIÓN]