Las comunidades vuelven a aplazar su respaldo al plan antitabaco de Sanidad>

Por otra parte, según informan fuentes de Sanidad, la dirección de Salud Pública ha propuesto que se apruebe el plan a través de un «acuerdo de colaboración», una fórmula que contempla el reglamento del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Esto implica que las comunidades pueden decidir si adherirse o no al plan completo o a distintos puntos del mismo, de manera que si una región comparte la subida de precios de las cajetillas pero no la ampliación de los espacios sin humo puede trabajar y adherirse a lo primero pero no a lo segundo, mientras no haya una ley que lo exija.

Ha habido 157 propuestas por parte de las comunidades, de las que solo 10 han tenido una respuesta negativa. El resto han conllevado modificaciones en el textos. Las alegaciones que habían propuesto las autonomías pasaban por que la ampliación de espacios de humo fuera voluntaria -especialmente en terrazas de locales de hostelería-, que se incluyeran los váper como forma para ayudar a dejar de fumar, de manera que se pudieran recetar por los médicos o que el plan contase con una memoria económica, entre otras.

«Sorprende el nuevo procedimiento que proponen para llegar a un acuerdo, votar un acuerdo de cooperación al que la comunidad autónoma se puede adherir especificando sus líneas rojas», ha lamentado la directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Elena Andradas, tras el encuentro. Ha abogado a su vez por cambiar el nombre de plan por «hoja de ruta» e ir avanzando en medidas concretas «año a año». «Implicaría un verdadero compromiso político y se podría hacer un seguimiento de los resultados. Si no, es muy posible que todo quede en una declaración de intenciones», ha defendido.

El 'Plan integral de prevención y control del tabaquismo (PIT) 2024-2027' es una hoja de ruta que marca las acciones a seguir durante los próximos años para reducir el consumo de tabaco. Una de las principales medidas es la que pasa por ampliar los lugares donde se prohíba fumar, siendo las terrazas de los locales de hostelería uno de estos espacios, aunque el plan no las menciona, sino que lo deja en una futura normativa al respecto. También se alude a que estos vetos puedan ampliarse al ámbito privado y aunque no concreta de qué espacios se trataría se apunta al coche cuando viajen niños en el mismo.

La subida de precios de los cigarrillos a través de nuevos impuestos también se contempla, así como la creación de un impuesto específico para los cigarrillos electrónicos. Precisamente en estos nuevos dispositivos para fumar como los váper pone énfasis el plan, señalando la necesidad de regular su consumo y venta.