La brecha de género en salarios mejora en la construcción y empeora en las actividades artísticas
España consiguió mejorar en 2022 su brecha de género en salarios en apenas 200 euros respecto a 2021 pero los hombres siguen cobrando de media 5.000 euros más al año que las mujeres, algo en lo que influye el tipo de jornada laboral, de contrato y de ocupación, según la Encuesta de Estructura Salarial publicada este jueves por el INE.
Aunque la mejora media ha sido muy sutil, ha habido sectores en los que ha habido importantes avances, mientras que en otros ha habido retrocesos. En términos generales, el sector financiero es el que presenta la brecha más acusada (ellos cobran de media 53.970 euros al año y ellas 42.214, un diferencial de más de 11.700 euros); seguido de las actividades profesionales, científicas y técnicas (con una diferencia de 9.450 euros) y las actividades sanitarias y de servicios sociales (donde ellos cobran de media 8.780 euros más que ellas).
Sólo hay dos sectores en España en los que las mujeres cobran más de media que los hombres y son segmentos en los que ellas están infrarrepresentadas en las capas más bajas, de ahí el saldo a su favor: las industrias extractivas, donde el salario femenino medio es de 42.851 euros y el masculino es de 35.064, y la construcción, donde ellas perciben de media 26.258 euros y ellos 25.001.
Este último sector es de hecho el que más ha mejorado en brecha de género, seguido del suministro de energía eléctrica -donde el diferencial salarial ha pasado de 10.366 euros a 7.942- y las actividades sanitarias -donde se ha reducido de 10.866 a 8.785-.
Por el contrario, la desigualdad salarial en favor de los varones se ha agudizado sobre todo en las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (ha aumentado en 776 euros) y en la educación (681 euros).
En cuanto a la distribución territorial, las comunidades autónomas con más brecha de género en salarios son Cataluña -donde los hombres cobran de media 6.219 euros al año más que las mujeres-, la Comunidad de Madrid -con 5.989 euros de diferencia- y la Comunidad Foral de Navarra -5.926 euros-; mientras que donde la distribución es más igualitaria es en Canarias -sólo hay 1.013 euros de diferencia al año entre hombres y mujeres-, en Ceuta y Melilla (1.632 euros), Baleares (2.101) y Extremadura (2.533).
Impacto de la reforma laboral
En términos medios, el salario de los españoles creció un 4,1% en 2022 -menos de la mitad que la inflación, que se situó ese año en promedio en el 8,4%- y llegó hasta los 26.950 euros brutos anuales (1.925 euros en catorce pagas antes de pagar impuestos).
Aunque esa es la media, la distribución de la población por niveles salariales no es homogénea y de hecho en ese ejercicio sólo un 14,7% de la población cobraba más de 3.000 euros brutos al mes en catorce pagas, un porcentaje que baja al 11,9% para las mujeres y sube al 17,4% para los hombres.
Dado que 2022 fue el primero en el que tuvo efecto la reforma laboral, resulta interesarte ver cómo han evolucionado los salarios por tipo de contrato. Dado que muchos trabajadores que antes tenían un contrato temporal ahora están empleados con contratos indefinidos -ordinarios o fijos discontinuos- pero eso no ha provocado una subida de su sueldo, el efecto ha sido de bajada en el sueldo medio de los indefinidos.
"El salario anual de los contratos temporales aumentó un 25,5% respecto a 2021. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la reforma laboral dio lugar a que un número significativo de contratos temporales se convirtieran en indefinidos mediante la figura del contrato de fijo discontinuo. Así, el porcentaje de trabajadores con contrato temporal en la encuesta ha pasado de ser el 18,3% en 2021 al 11,7% en 2022. Por su parte, el salario anual de los indefinidos bajó un 0,8% entre ambos años", señala el Instituto.