Un apicultor explica cómo detectar la 'miel falsa' de la original: «El precio debe ser de...»

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los apicultores españoles, convocados por la organización agraria COAG y también por Unión de Uniones, están en pie de guerra y este martes se han concentrado en Madrid para protestar por la entrada 'masiva' de miel 'falsa' en el mercado que les lleva a sufrir unos precios en niveles insostenibles poniendo en grave riesgo su labor.

Bajo el lema 'Apicultores europeos contra el fraude. Los jarabes fabricados no son miel', se han celebrado también manifestaciones en París y Lisboa, en el marco del frente común europeo impulsado en diciembre por el sector apícola de COAG. El sector andaluz también lanza un grito de auxilio para paliar su situación, debido a la inundación de importaciones masivas de sirope que no son miel.

Los apicultores muestran su indignación contra la entrada masiva de dicha miel fraudulenta, que está llenando los lineales de los supermercados afectando también a los consumidores. En este sentido, están tratando de avisar a la clientela que debe fijarse en diferentes aspectos si quieren comprar producto de calidad.

En qué fijarse a la hora de comprar miel

Los mismos productores tratan de avisar para que se haga un consumo de miel nacional, ya que es la que ha pasado por todos los controles y tiene todas las garantías. Para empezar, hay que asegurarse de la procedencia de la miel y comprobar que no se trata de un sucedáneo como el sirope que lo venden como miel original.

José Antonio, gerente de Miel Sierra Filabres en Lubrín (Almería), señala que «esta miel es miel 100% española, miel pura, y nosotros lo que hacemos cuando recolectamos la miel de las colmenas en el campo es poner en la tapa del bidón la procedencia, el paraje y el lote. Y con ese lote, una vez que entra aquí en la envasadora ponemos el envase y el tipo de miel».

«Lo que está pasando es que está entrando mucha miel de fuera, nos mezcla original y no original de la Comunidad Económica Europea y pone cuatro o cinco países y ahí es donde está el fraude. Los apicultores que estamos envasando la miel pura y 100% española lo ponemos claro en la etiqueta: miel 100% española».

Antonio Vázquez, responsable de apicultura COAG Andalucía señala que: «Protestamos por la inundación de las importaciones masivas de sirope que no son miel y que se están vendiendo como si fueran miel, y la industria ha dejado de comprarnos la miel a los apicultores, teniendo toda la miel del año pasado prácticamente en los almacenes, y están entrando en torno al 1,20 o a 1,40 euros cuando el coste de producción de un kilo de miel va de 4 a 5 euros, entonces está asfixiando al apicultor».

Cómo debe ser el etiquetado para ser miel auténtica

Los consumidores deben comprobar la procedencia, así lo explica un productor de Lubrín en Almería: «Tenemos que irnos normalmente por la parte de atrás y miramos donde pone ingredientes y demás y ya veremos donde pone 'envasado y producido en España', que sea origen España». «Lo que hay que huir es de las mezclas. Todos los botes que ponen cinco o cuatro países como Argentina, Cuba, Ucrania, Vietnam...», señala Vázquez.

«Nosotros, por ejemplo, en el precinto de garantía ponemos el producto de origen 100% español», comentan desde Almería.

Aparte del etiquetado otra cosa a tener en cuenta es el precio, pues si es muy barato hay que empezar a sospechar. «Cuando vamos al supermercado y encontramos la miel a 4 o 5 euros tenemos que leer el etiquetado porque lo más normal es que sea una mezcla de varios países. Una miel su precio sería en torno a los 8 o 10 euros».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete