Telefónica acelera su marcha de Iberoamérica y se prepara para recibir a STC en el consejo
José María Álvarez-Pallete puso la primera piedra del replanteamiento en aquella región, con más de una decena de geografías. Cuando en 2019 anunció la revisión de sus operaciones iberoamericanas, que se recogían bajo la denominación de Telefónica Hispam (salvo Brasil), el entonces presidente reconocía el golpe al negocio en esos territorios.
El objetivo entonces era «modular la exposición a la región» y maximizar el valor. Buscar mayor rentabilidad en los mercados y, principalmente, desinvertir. Con los años fueron acometiendo operaciones como las de Costa Rica, El Salvador, Nicaragua... y hace algunos meses acordaron su salida de Colombia con Millicom, una operación que está pendiente de ejecutarse a falta del visto bueno de los supervisores. Gran parte del dinero recaudado se ha dedicado a reducir la deuda, que hasta septiembre de 2024 ascendía a 28.748 millones de euros, mientras que diez años antes superaba los 45.000 millones.
La inestabilidad política y económica de aquellos países, el riesgo de divisa y la fuerte competencia son elementos que invitan a Telefónica a marcharse de mercados que no considera 'core'. Denominados esenciales, ahora mismo tiene España, Brasil, Alemania y Reino Unido. Ejemplo de esa inestabilidad y riesgos es Perú, donde han solicitado acogerse de manera voluntaria a concurso de acreedores con el objetivo de abordar la reestructuración financiera y de sus operaciones allí.
Así las cosas, la de Colombia fue la última desinversión en la región de la era de Álvarez-Pallete y se completará bajo el mandato de Murtra, que ha decidido acelerar. La venta de Argentina es el mejor ejemplo; una operación que se fraguó de manera muy rápida.
Decisión de 2019
Fue en 2019 cuando Telefónica, bajo el mandato de José María Álvarez-Pallete, decidió poner en revisión estratégica su presencia en Iberoamérica, salvo Brasil. Entre los objetivos, mejorar la rentabilidad y desinvertir.
Operaciones pasadas
Estos años se han cerrado operaciones de venta de Costa Rica, El Salvador, Nicaragua... y la última fue la de Colombia en 2024, aunque está pendiente de los supervisores.
Argentina
Argentina se ha vendido por 1.189 millones a Telecom. Un mercado atractivo que estaba en crecimiento, frente a la situación más complicada en otras regiones como Perú.
La filial se vendió hace dos días a Telecom Argentina, grupo controlado por Clarín, el mayor conglomerado de medios del país. El montante de la operación fue de 1.189 millones e incluso la compañía española se blindó ante futuros problemas, tanto financieros como regulatorios, al haber culminado y cerrado la transacción en el mismo día. Esto último ha resultado ser importante ya que el Ejecutivo argentino ha prometido dar guerra contra la operación al considerar que Telecom tendría un monopolio. Con el blindaje de Telefónica, el riesgo lo debería asumir por completo el comprador.
Más allá de Argentina, otras regiones que están en plena revisión y para las que se está explorando una posible venta son Uruguay y México. Para esta última, como publicó 'Cinco Días', se ha contratado incluso al banco de inversión JP Morgan; la misma entidad que se contrató para la operación en Argentina. Medios iberoamericanos, asimismo, también informan de que está tratando de desprenderse de Uruguay y que el candidato sería también Telecom, de Clarín.
Fuentes del mercado confirman que la revisión de toda la región iberoamericana está más sobre la mesa que nunca y la intención es ir cerrando operaciones en los próximos meses; acelerar respecto al ritmo de la etapa anterior. Algo que también tiene el visto bueno de la SEPI, que cuenta con un 10% de la teleco, y que desde que llegó al accionariado ha prestado mucha atención al desarrollo del negocio.
Telefónica Hispam, así, arrastra en buena medida los números. En ingresos, en 2024, hasta septiembre, cayeron un 4,8% hasta los 6.404 millones y el ebitda descendió un 6,7% hasta los 1.159 millones. En el resto de regiones 'core', en cambio, hay crecimiento. Situaciones muy distintas que hacen que Iberoamérica esté en el foco, más aún cuando se espera que en las cuentas de todo 2024, que se presentan mañana, se deje ver aún más la inestabilidad de Hispam.
Consejo de administración
Las cuentas de 2024 se aprobarán hoy en el consejo de administración, así como previsiblemente la convocatoria de junta de accionistas. Y al mismo tiempo, según fuentes de mercado, la previsión es dar ya el paso definitivo para que los saudíes de STC puedan entrar al consejo con un miembro, lo cual deben solicitar formalmente.
En este cónclave, al tiempo que se convoca la junta, sería en el que STC habría de pedir su sitio en el consejo, algo que están dilatando, aunque los árabes han demostrado su paciencia desde que anunciaron su entrada en Telefónica allá por septiembre de 2023.
Estos han tardado más de un año en completar su inversión del 9,97% en Telefónica pero sí han confirmado al mercado que entrarán al consejo, algo que está previsto que se solicite y acepte tras la reunión de hoy y sea uno de los puntos a llevar a la junta de accionistas. En su caso podrían llegar a ocupar el sitio que dejó el fallecido Javier Echenique como consejero, aunque no se descarta que haya algún cambio más en el máximo órgano de gobierno de la teleco. Por su parte, fuentes de STC prefirieron no hacer comentarios.