Una psicóloga clínica explica qué significa que una persona hable sola y en voz alta

Virginia López Esplá

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Son muchas las conductas que podemos presentar en nuestro día a día. Sobre algunas es incluso común preguntarse si entran dentro de la 'normalidad' o si por el contrario puede existir algún tipo de alteración conductual relacionada con la salud mental.

Quizá este tipo de dudas también están influenciada por comentarios de parte de la sociedad. Una de estas conductas puede ser hablar solo y en voz alta.

La psicóloga clínica Saray Falcón reconoce en una conversación con ABC que es «un fenómeno bastante común en personas de diferentes edades», aunque desde la psicología no se considera que signifique necesariamente «un signo de enfermedad mental». Añade que «puede tener múltiples adaptaciones desde la psicología».

Una psicóloga explica qué significa hablar solo y en voz alta

Para explicar esta situación, Trejo recurre a una de las teorías del psicólogo Lev Vygotsky y que dice que «el lenguaje se va interiorizando a medida que crecemos». Desde este punto, esta profesional resalta que hablar en voz alta solo puede ser también una manera de «regular la conducta o de guiar la atención hacia donde queremos».

Para ejemplificar esta situación Saray Trejo explica que es normal decir los pasos de una tarea en voz alta ya que puede ayudar a la organización de la persona, como, por ejemplo, hacer la colada. «Diversas investigaciones más actuales han demostrado que hablarse en voz alta puede incluso tener un impacto en el rendimiento cognitivo y a mejorarlo», añade.

«Investigaciones han demostrado que hablarse en voz alta puede tener un impacto en el rendimiento cognitivo y mejorarlo»

Saray Trejo

Psicóloga clínica

Un ejemplo de este caso es, mientras estamos buscando un ejemplo, lo verbalizamos: «Unimos la atención visual y la memoria de trabajo al decirlo». En este sentido, explica que diversos estudios lo demuestran puesto que «decir palabras en voz alta cuando estamos haciendo tareas visuales ayudaban a tener mejores resultados que hacerlas en completo silencio».

Hablar solo también ayuda a procesar las emociones porque «nos puede ayudar a aclarar los pensamientos, entender lo que nos pasa y reducir la intensidad emocional». La autorreflexión, en situaciones negativas, el lenguaje se puede convertir «en una especie de herramienta o apoyo psicológico más accesible».

Destaca que otra situación común de hablar solas se da en personas que viven solas o que están aisladas socialmente: «Hablar en voz alta podría ser una compañía simbólica reduciendo la sensación de soledad que puedan sentir». Esto ha sido especialmente estudiado en personas mayores, que incluso utilizan este mecanismo para establecer una rutina o sentirse acompañados.

«Hablar en voz alta podría ser una compañía simbólica reduciendo la sensación de soledad que puedan sentir»

Saray Trejo

Psicóloga clínica

¿Cuándo puede ser una alteración psicológica?

Saray Trejo menciona trastornos como la esquizofrenia donde pueden darse «alucinaciones auditivas donde la persona mantiene conversaciones con voces que no existen», otros casos donde se convierte en un problema son problemas de demencia o en algunos trastornos obsesivos compulsivos. «En estos casos, lo que diferencia el habla patológica a la no patológica puede ser el contenido, la frecuencia, el grado de sufrimiento que causa y si interfiere con la vida diaria de la persona o no», destaca la psicóloga.

Fuera de estos casos, hablar solo en voz alta puede ser algo normal y útil «que ayuda a pensar, planificar un poco la semana o gestionar las emociones». En este sentido, Saray Trejo insiste en que no es preocupante «siempre que el contenido sea coherente, no genere malestar y no interfiera con el funcionamiento de nuestro día a día». Así, insiste en que si este comportamiento se presenta de una manera compulsiva o angustiante o con un contenido extraño o delirante es cuando hay que consultar con un profesional de la salud mental.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete