La UE necesita captar ahorro para financiar sus planes
Los últimos acontecimientos mundiales: desde la pandemia, a la invasión rusa de Ucrania y ahora la beligerancia de Donald Trump con Europa, ponen de manifiesto la necesidad de aumentar nuestra independencia, también en el ámbito financiero. Y algunos países como es el caso de Suecia lo han hecho bien y pueden ser un ejemplo a seguir. Esta misma semana, el ministro español de Economía, Carlos Cuerpo, ha puesto encima de la mesa una propuesta para captar ahorro que pueda destinarse a financiar empresas europeas. Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Polonia son los países que avanzan junto con España en la creación de este producto con características comunes. De momento no sabemos demasiado sobre el mismo, salvo que tendrá beneficios fiscales.
Algunas fuentes apuntan que el modelo podría ser el de las cuentas de ahorro ISK, que explican, según un informe de BME, por qué la inversión y los mercados de capitales están creciendo tanto en Suecia.
Según explica el citado informe de Bolsas y Mercados Españoles, en 2012 se introdujo en Suecia esta cuenta ahorro que tienen ya 3,5 millones de personas en el país. Una de sus principales características es que en lugar de tributar por cada ganancia o pérdida de capital, se aplica un tributo trimestral basado en un tipo de interés fijo, y sobre él se aplica un 30%. Pero hay otros países como el Reino Unido, Italia, e incluso Estados Unidos que tienen productos similares pero exentos de IRPF.
Estos productos serían muy interesantes para evitar que en casos como el español se esté desviando tanto dinero al mercado inmobiliario, con lo que eso supone de tensión sobre los precios. Además, se permitiría financiar ese aumento de la inversión en defensa a la que se han comprometido los países europeos y que en España tan complicado vamos a tener.
Nuestro país apenas llega al 1,3% del PIB en inversión en defensa, y aunque el presidente insiste en que su compromiso es llegar al 2% en 2029, y además intenta hacer trampas en el solitario cambiando de casilla algunos gastos para que computen como gasto en defensa, lo cierto es que el pacto con los socios europeos va más allá. Si Europa quiere incrementar en 800.000 millones la inversión en defensa, todos los países deberían aumentar un 1,5% del PIB su gasto actual, según ha explicado Ursula Von der Leyen. Si el gasto español está en casi en el 1,28%, debería elevarse hasta casi el 2,8% del PIB para llegar a ese objetivo adicional. Eso significa que en cuatro años tendría que incrementar el presupuesto en defensa en casi 24.000 millones.
1 billón
A pesar de una pequeña reducción en la cuesta de enero, los hogares españoles se han mantenido por encima del billón de euros ahorrados en depósitos durante 11 meses consecutivos, y alcanzaron su máximo histórico en diciembre de 2024. En el último año, han crecido en 47.200 millones. el 10% del ahorro en depósitos de la UE está en España.