Más de 150.000 alumnos comenzarán el colegio en Aragón el lunes 8, con falta de profesores pese a la 'plantilla' récord

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Más de 150.000, en concreto 153.638, escolares aragoneses volverán a las aulas el próximo lunes, 8 de septiembre, en Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria, en los centros sostenidos con fondos públicos, en un curso escolar que empieza con 400 docentes más, aunque todavía quedan un centenar de plazas por cubrir con llamamientos extraordinarios, y alrededor de mil alumnos menos debido al descenso de la natalidad -la caída este año de incorporaciones al sistema educativo es de 281 niños en toda la comunidad-.

A ellos se sumarán los estudiantes de Bachillerato el día 10, los de Formación Profesional (FP) el 11, los de Enseñanzas Deportivas el día 12, los de Artes Plásticas y Diseño el 15, los de Enseñanzas Artísticas Superiores el 22 y los de las enseñanzas elementales y profesionales de música y danza, así como los de las escuelas de idiomas y los de los grados E y modalidad virtual de FP, que lo harán el próximo 1 de octubre.

Los detalles del inicio escolar se han presentado este jueves en rueda de prensa con la consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Tomasa Hernández, y los directores generales de Planificación, Centros y FP, Luis Mallada, y de Personal, Formación e Innovación, José María Cabello.

De los más de 153.000 alumnos que comenzarán el curso el próximo lunes, 28.085 lo harán en Infantil, 71.481 en Primaria y 54.072 en Educación Secundaria Obligatoria (ESO). De ellos, empezarán el primer curso de Infantil 8.845 niños.

Estas cifras son provisionales, ya que a lo largo del curso se pueden incorporar alumnos de otros lugares y que, en Zaragoza, hay en torno a 300 solicitudes pendientes en Infantil, otras 700 en Primaria y otras 700 en Secundaria dentro de la escolarización fuera de plazo, que en todo caso «va mejor que en cursos anteriores».

Hernández ha destacado que este curso se desarrollará un programa de refuerzo en comprensión lectora y en matemáticas en 92 centros, pese a que Aragón «no sale con malos resultados» en el Informe PISA -quinta comunidad en comprensión lectora y séptima en Matemáticas-.

Se abrirán también 24 nuevas aulas TEA en todo el territorio aragonés, 11 de Educación Especial y ocho de escolarización anticipada, además de nuevas aulas ESO y otras ocho abiertas durante el proceso.

Una reabre; no habrá regreso en otras tres

En cuanto a la escuela rural, se ha especificado que se mantienen 72 colegios con menos de diez alumnos e incluso reabre uno en la localidad turolense de Valdelinares. No habrá regreso a las aulas en Vera de Moncayo y Velilla de Ebro (Zaragoza), ya que los padres decidieron matricular a sus hijos en Tarazona y Gelsa, respectivamente, ni a Undués de Lerda, donde sólo quedaba un alumno, a quien se ha redirigido a la escuela de Sos del Rey Católico.

En Bachillerato, se observa un ligero repunte hasta los 14.327 estudiantes, 400 más, divididos casi a partes iguales entre los que cursarán Ciencia y Tecnología -6.811- y Humanidades y Ciencias Sociales -6.605-. En Artes 825 están matriculados -que se implanta por primera vez en el IES Hermanos Argensola de Barbastro- y 86, en el Bachillerato General.

El incremento más notorio es el que se da, un año más y con la matriculación aún abierta, en la FP, que es «estratégica porque supone el motor de miles de empresas», ha expresado Mallada.

En total, se ponen en marcha 27 nuevos ciclos con más de 1.560 nuevas plazas y hay alrededor de 24.000 estudiantes matriculados, más de mil más que hace un año: 10.347 en ciclos superiores, 10.161 en ciclos medios y 3.160 en básicos. Por familias, los más demandados son los de Administración y Gestión, Informática y Sanidad.

Otra de las novedades es la implantación de los nuevos ciclos TEC en Administración de Sistemas Informáticos y Desarrollo de Aplicaciones Web, así como el curso de especialización en recursos y servicios en la nube.

Además, se impartirán 120 títulos de FP en el territorio con menos de una decena de alumnos, en «una apuesta clara para que también estos territorios tengan personal formado y cualificado».

Mallada ha resaltado que se sigue avanzando hacia la progresiva gratuidad de la educación de 0 a 3 años, con una inversión de 20 millones de euros y la tasa de escolarización en aumento hasta alcanzar el 65% en los 2 años.

750 menores de 2 años

están en alguna de las 77 aulas de escolarización anticipada.

Entre los recursos disponibles, ha citado las 77 aulas de escolarización anticipada -de 2 años-, con 750 niños, con una apuesta especial por el medio rural ya que todas las nuevas se abren allí. A ello hay que sumar las 11 escuelas infantiles del Gobierno de Aragón, de las que este año se han renovado dos -Aragón y Monsalud en Zaragoza- y los convenios con ayuntamientos y comarcas, que este curso supondrán financiación para 166 centros.

Profesorado

«Nuestros docentes son los arquitectos de nuestro proyecto de futuro«, ha recalcado el director general de Personal, Formación e Innovación, quien ha asegurado que se estima que este curso se superen las 21.000 nóminas. Todo ello, ha criticado, pese a la »inacción« del Ministerio de Educación a la hora de hacer frente a la generalizada falta de docentes en algunas materias. De hecho, faltan por incorporar un centenar de profesores en ESO y FP, por lo que se van a empezar a hacer llamamientos extraordinarios, primero con máster. A partir de ahí, ha avanzado que tomarán decisiones, ante lo que ha reclamado al Ministerio que permita aplicar medidas extraordinarias, como habilitar a maestros para los dos primeros cursos de ESO, así como la docencia sin máster habilitante, al igual que se hizo durante la pandemia.

Infraestructuras

En el ámbito de las infraestructuras, Luis Mallada ha subrayado que, al inicio de legislatura, encontraron algunas de ellas «en un estado casi deplorable» y que este año se han invertido 32 millones de euros entre fondos propios, convenios con las Diputaciones de Teruel y Huesca y fondos como el FITE, Feder o Next Generation.

Entre ellas ha mencionado que este septiembre entre en servicio la primera fase de Primaria del CPI Ana María Navales, en el barrio zaragozano de Arcosur, un centro que ha vivido «un difícil camino por la nula planificación y una nefasta gestión del anterior Ejecutivo». También se estrenan ocho unidades de ESO y otras cuatro lo harán antes de Navidad.

En la zona sur de la capital, han empezado también las obras de la segunda fase del aulario del CPI Parque Venecia y la pista deportiva del Valdespartera III. En la provincia, antes de que acabe el año comenzará la ampliación del IES Rodanas de Épila.

La ampliación del aulario de infantil del CEIP Pedro J. Rubio de Huesca y la ampliación del CRA Montearagón, de Chimillas, centrarán las actuaciones en la provincia oscense, mientras que en Teruel se iniciará la segunda fase del aulario de FP del CPIFP Bajo Aragón de Alcañiz y, para octubre, está prevista la conclusión de ese mismo aulario en el IES Salvador Victoria de Monreal del Campo.

En este punto, el director general ha destacado que se ha puesto en marcha un plan de contingencia para revisar las instalaciones ya que han encontrado «problemas entre graves y muy graves» -electricidad, termitas, incendios, cubiertas o «ventanas que se caen»- por la «nula inversión» en los últimos años. En total, se han destinado 500.000 euros para subsanar deficiencias.

La consejera ha finalizado la rueda de prensa agradeciendo a la comunidad educativa su esfuerzo cada principio de curso para que todo esté listo para llegada de los escolares. Ha afirmado que, seguramente, habrá algún «incidente de última hora» o «percance imprevisto» y que, por ello, están «alerta» para solucionarlo «en el menor tiempo posible».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete