Villanueva de Cauche: así era el último núcleo feudal de Europa>
Ejemplo de ello es el caso de Villanueva de Cauche. Esta pedanía de Antequera se ha caracterizado durante décadas por ser el último núcleo feudal de Europa.
¿Por qué se mantuvo el feudalismo en Villanueva de Cauche?
El rey Carlos II, conocido como El Hechizado, impulsó en 1679 la creación del Marquesado de Villanueva del Castillo en los terrenos que hoy acogen la pedanía de Villanueva de Cauche. La aldea comenzó a configurarse en torno al castillo del marquesado con las viviendas de los empleados de la familia distribuidas en tres calles: Málaga, Granada y Sevilla.
En este sentido, los vecinos de Villanueva de Cauche pagaban un diezmo por habitar dichas casas y trabajar las tierras. Es decir, pagaban al marquesado la décima parte de lo que producían a cambio de vivir allí. Además, si una familia era demasiado grande y el tamaño de la casa del vecino le venía mejor, se la cambiaban y quedaban en paz. Eso sí, siempre con el permiso del marquesado.
Pollos o harina, el coste del alquiler en Villanueva de Cauche
Esto ocurría así porque el marquesado era el propietario de todas esas viviendas que se levantaron junto al castillo, desaparecido tras un incendio ocurrido en 1849. En su lugar, hoy se levanta un palacio-cortijo que está abandonado.
Debido a este régimen feudal, el coste del alquiler de las viviendas de los habitantes de Villanueva de Cauche se traducía en pollos, cereales, sacos de harinas o huevos, entre otros productos. Sin embargo, no podían obtener las escrituras de las casas. Ello provocó que, con el tiempo, la población fuera disminuyendo constantemente.
El fin del feudalismo en Villanueva de Cauche
Actualmente, la pedanía posee poco más de 200 habitantes. En 2015, el marquesado cedió los terrenos al Ayuntamiento de Antequera, poniendo fin al régimen feudal que se mantenía en Villanueva de Cauche en pleno siglo XXI. Con este traspaso, los vecinos pedáneos podrán registrar las viviendas donde han vivido sus parientes desde hace siglos.